La Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) salió al paso de una serie de señalamientos emitidos por Pilar Cisneros, diputada de Progreso Social Democrático (PPSD), quien aseguró que la decisión de un tribunal sobre la Ruta del Arroz perjudicaría a los consumidores.
En el plenario la oficialista aseguró que restablecer el arancel a un 35% haría que los importadores del grano se conviertan en “más millonarios”. Asimismo, dijo que los arroceros no son competitivos y la ciudadanía sufriría un encarecimiento a la hora del grano.
Igualmente, señaló que Costa Rica cuenta con “importantes inventarios de arroz” que se “seguirán vendiendo al consumidor con precios bajos”.
No obstante, lo indicado por Cisneros fue refutado por Conarroz, la cual comunicó que el Gobierno dispone, según la Ley 8285 y su reglamento, de herramientas técnicas para evitar cualquier transferencia de un aumento de precios al consumidor.
Es decir, “dependerá del Gobierno su aplicación” y si en las próximas semanas incrementa el valor para el consumidor.
Por otra parte, informó que desde la implementación de la Ruta del Arroz no se ha aplicado una rebaja en el precio al consumidor.
Lo anterior se sostiene con datos del Instituto Nacional Estadística y Censos (INEC), el cual revela en el Índice de Precios al Consumidor que se generó un incremento del 3,71% en los últimos 19 meses.
“El principal importador de arroz del país que es La Maquila Lama S.A., es una empresa que desde agosto 2022 hasta febrero 2024 importó 16.389 toneladas métricas de arroz pilado, según los datos del sistema TICA del Ministerio de Hacienda.
Sobre ese monto se ahorró, por la reducción del 31% en el arancel, aproximadamente ¢1.761 millones. Y a eso se le debe agregar el ahorro que tuvo por la reducción en el tipo de cambio que rondó un -24%, durante ese periodo.
Así como esta empresa, hay más importadores netos que no han trasladado al consumidor el beneficio del ahorro que han disfrutado por casi 20 meses. Pero ‘convenientemente’ sale rápido a asustar al consumidor con datos alarmantes, dudosos y que constantemente varían”, se lee en el comunicado de Conarroz.
Finalmente, dicho consejo arrocero indicó que las declaraciones de Cisneros demuestran desconocimiento completo del comportamiento de los precios internacionales porque con las salidas de cosecha de Sudamérica es posible que tanto el arroz en granza como el pilado empiecen a bajar en el continente en las próximas semanas.
Es decir, el precio internacional estaría a la baja, ya que es la tendencia normal de los ciclos de cultivo anual.