Decenas de nicaragüenses abarrotan terminales de buses en San José con el objetivo de comprar tiquetes y trasladarse a su país para pasar las tradicionales fiestas de fin de año.
DIARIO EXTRA visitó distintos puntos de la capital y pudo corroborar que el movimiento en las terminales de buses es considerable. “Voy a visitar a mi familia y espero devolverme el 10 de enero. Hay mucha gente en las terminales. Es mejor comprar los tiquetes con tiempo, porque si se llega en carrera es posible que no encuentren nada. Es normal que en estas épocas viaje mucha gente. Quizás, lo que ha hecho que más personas vayan para allá (Nicaragua) es que muchos no pudieron viajar por la pandemia… Como ahora la cosa está mejor, muchos aprovechan para volver a darle una vuelta a los familiares o hijos que no vieron mientras estuvo la enfermedad (Covid-19)”, dijo Oswaldo Collado, de Masaya.
El pinolero relató que buscaría un tiquete ida y vuelta, pero si no encontraba en las respectivas terminales de buses se iría a Liberia, Guanacaste, y de ahí trasbordaría a La Cruz, luego “se pasaba a Nicaragua”, y ya estando en su país, “solucionaba” para devolverse a Costa Rica.
“Dicen que la frontera está colapsada. Ahí uno puede durar 3 o 4 horas en trámites”, mencionó Collado. “Viajo cada año a Nicaragua. En mi caso, voy de vacaciones por 10 días. La cantidad de nicaragüenses que viaja en estas fechas es altísima. He venido dos veces a comprar tiquetes pero no he podido conseguir. El día que se va a poner peor es el 31. Las filas van a ser terribles en Peñas Blancas”, relató Luis Antonio Urcuyo, originario de Managua.
Óscar Alfaro, presidente de la compañía Transnica, indicó al Periódico de Más Venta en Costa Rica, que el flujo ha sido significativo.
“A partir de los primeros días de diciembre, empezó una incidencia importante de pasajeros por La Gritería. Desde el 4 hasta el 6 de diciembre, hubo un alto movimiento. Luego, empezó a incrementar a partir del domingo 18 de diciembre y se mantiene hasta la fecha. Diariamente, hay unos 350-400 pasajeros que viajan a Nicaragua”, detalló.
“(…) Hay una cantidad alta de costarricenses que están trasladándose a Nicaragua a vacacionar, sobre todo a destinos como San Juan del Sur, Granada o Managua.
El paso por fronteras ha sido expedito y hay que reconocer el buen trabajo que han hecho las autoridades de Migración de ambos países. Respecto a personas que viajan hacia Costa Rica, el número es menor. Nosotros estamos preparados para satisfacer la demanda de retorno a partir de los primeros días de enero (…)”, agregó.
ENCOMIENDAS
Otro sector que ha tenido importante movimiento es el de las encomiendas. Jorge Salinas, representante de Encomiendas Salinas, dijo a DIARIO EXTRA que el flujo de envíos ha incrementado en un 50%.
“El movimiento ha sido bastante alto. Los clientes han respondido bastante bien. Semanalmente, se están enviando unos 4 o 5 camiones cargados a Nicaragua”, explicó.
Entre los principales artículos enviados al norte están menajes de casa, juguetes, ropa, materiales de construcción y regalos por la época navideña. No se permite el envío de ningún tipo de comestibles ni medicinas a Nicaragua.
El costo va a variar dependiendo de la distancia adonde se vaya a mandar: En promedio, una encomienda puede tener un costo de $20 a $50; es decir, de ¢10 mil a ¢30 mil.
Oswaldo Collado
Masaya
“Voy hasta el 10 de enero. La cantidad de personas que viaja a Nicaragua en estos días es impresionante”.
Jorge Salinas
Encomiendas
“El envío de encomiendas se ha incrementado en un 50%”.