Preferiría que el planeta estuviera libre de las armas de fuego y así, no gastar tinta en describir objetos que para algunos son preciados y para otros muy odiados; no obstante, la realidad es otra, con el desarrollo de Robots Autónomos Letales [LAR´s por su acrónimo en inglés] puedo afirmar que las armas han sido y serán parte indivisible de la evolución humana, esto sin importar, que el hombre subordine su vida a la “voluntad del arma”.
Ahora bien, son cuatro las razones que justifican referirme a las armas de fuego, un tema vasto y transformable en el tiempo, en donde, entre más de uno se acerca al conocimiento, más se da cuenta que existe un universo de cosas por descubrir y conocer:
1. Como es normal, conceptos en distintas áreas de conocimiento pueden tender a ser tergiversados a través del tiempo, es por esto, que muchas veces mencionamos una palabra solo por el hecho de haberla escuchado, no profundizando en su significado.
2. Con frecuencia, comunicadores de diversos medios de comunicación masiva e inclusive, voceros policiales, recurren frecuentemente a los términos “arma pesada” y “arma de grueso calibre” cuando en realidad refieren armas de un diferente tipo de clasificación.
3. Para Pereira [OIJ 20 años de servicio] el término “arma pesada” “es un arma de diferente calibre, que no es usual, una AK-47 o algo así”. Para Araya [OIJ 3 años de servicio] el término “arma de grueso calibre” es: “algún tipo de arma larga, un fusil”. Y, para Cordero [MSP 24 años de servicio] el término “arma pesada” es: “Un arma de grueso calibre, una UZI, una T-65”.
4. El Proyecto sustitutivo de Ley 18.050, el cual pretende modificar a la actual Ley de Armas y Explosivos 7530, en su artículo 29 reza: “Son armas de fuego permitidas para los particulares, únicamente las armas de fuego pequeñas o ligeras semiautomáticas…”.
Así, resultan de importancia los términos: 1. Armas pesadas. 2. Armas de grueso calibre. 3. Fusil. 4. Armas largas. 5. Armas pequeñas. 6. Armas ligeras. 7. Rifle. 8. Armas cortas; entre otros, que a continuación serán considerados desde mi, no perfecto pero fundamentado criterio.
Si bien es cierto, los primeros indicios de existencia de un arma de fuego apuntan a mediados del siglo X en China, es en el siglo XIII cuando en ese país realmente hace su aparición la “Lanza de fuego” (un tubo, de bambú que, utilizando pólvora, era capaz de propulsar metralla mediante ignición). Por otro lado, aunque sus orígenes exactos son desconocidos, una especie de arma de fuego conocida como “Cañón de mano” era ya utilizada en la Batalla de Ain Jalut en 1260. Y, ya para el siglo XIV en Europa, un “Cañón de mano” más pequeño y maniobrable era desarrollado, creando, en consecuencia, la primera arma de fuego personal de “ánima lisa” [Pared interna del ánima de un cañón lisa, sin estriado].
Posteriormente, en el siglo XV se desarrolla el “Arcabuz” arma antigua que se diferenciaba de su antecesor, entre otros aspectos, por tener un mecanismo de ignición conocido como “Llave de mecha”. Para el siglo XVI, como una versión más pesada del Arcabuz, hace su aparición el “Mosquete” armas de ánima lisa, de llave de mecha y carga a través de la boca del cañón “Avancarga”. En el siglo XVII, el francés Marin Le Bourgeoys desarrolla el sistema de ignición “Llave de pedernal” mismo que se incorporó al arcabuz y al mosquete de entonces y se constituyó en el nacimiento del término francés “Fusil” referido exclusivamente a todas aquellas armas de ánima lisa y sistema de llave de pedernal “fusil de chispa”.
Con el fortalecimiento del la técnica alemana “Rifling” [Patrón de surcos helicoidales gravados en la pared interna del ánima de un cañón] en el siglo XVIII, se concibe el término de origen anglosajón “Rifle” con el cual se designa genéricamente a cualquier “arma larga” (fusiles y “carabinas”) que dispone de un cañón cuya ánima está estriada, una arma de fuego diseñada para ser disparada desde el hombro.
A finales del siglo XVIII se concibe el término francés “Carabina” [Rifle más corto en longitud y liviano peso, originalmente diseñado para las tropas a caballo y cuya longitud de cañón usualmente es de 20” o menos]; siendo que, para el año 1916, el alemán Hugo Schmeisser diseñaba la MP-18 [Carabina con capacidad de fuego automático, diseñada para disparar desde el hombro o la cadera, munición de pistola de relativa baja energía]; una arma de fuego conocida como “Sub ametralladora” un término acuñado por el norteamericano John Thompson en 1919.
La innovación bélica no se detiene nunca para el mundo, a pesar de su antecesor, el Mkb-42, en 1944 en Alemania, el mundo determina el nacimiento del primer “Rifle de asalto” el Stg-44 [sturmgewehr (Rifle tormenta)]; un rifle diseñado para: 1. Ser disparado desde el hombro. 2. Con capacidad de “fuego selectivo”. 3. Capacidad de disparar munición de “poder intermedio”. 4. Su sistema de carga es suplido por un cargador y no por sistema de faja. 5. Con rango de fuego efectivo de un mínimo de 300 metros. Así, gracias a la plataforma de diseño del Stg-44, países como Rusia y los Estados Unidos, desarrollaron posteriormente sus propios prototipos, el AK-47 [Avtomat Kalashnikova-1947] y el M-16 [Versión militar-16 del ArmaLite-15] respectivamente.
Por tanto, podemos clasificar como 1. “Armas pequeñas”: Armas designadas para uso individual. Se incluyen, entre otras, revólveres; pistolas; escopetas; rifles y carabinas; sub ametralladoras; rifles de asalto y ametralladoras ligeras. 2. “Armas ligeras”: Armas designadas para ser utilizadas por dos o tres personas en equipo, aunque puedan ser acarreadas y utilizadas por una sola persona. Entre otras, se incluyen, ametralladoras pesadas; propulsores de granadas manuales; armas portables anti-aéreas; armas portables anti-tanque; rifles sin retroceso; sistemas de lanzamiento portable de cohetes y misiles anti-tanque; sistemas de lanzamiento portable de cohetes anti-aéreo y morteros de un calibre menor a 100 milímetros.
Dentro de la clasificación de “armas pequeñas” podemos categorizar a aquellas armas de fuego originalmente diseñadas para ser disparadas desde el hombro, como “Armas largas” [rifles, escopetas, entre otros] y aquellas originalmente diseñadas para ser disparadas con una mano, “Armas cortas” [pistolas, revólveres, entre otros].
De esta manera, al hacer su propio análisis, el respetable lector puede concluir, entre otras muchas cosas: 1. Utilizando algunos ejemplos, se deben utilizar los términos correctos según el tipo de arma: Garant-M1 [Rifle]; .30-M1 [Carabina]; AK-47 [Rifle de asalto] y HK-mp5 [Sub ametralladora] siendo “no exacto y confuso” referirse a estos tipos de armas como: “armas pesadas” o “armas de grueso calibre”. 2. Se tratan los términos “fusil” y “rifle” así como “ánima lisa” y “ánima estriada”. 3. Se destaca una categorización para las “armas cortas” [Hand guns] y armas largas [Long guns]. 4. Se describen cuales son las armas pequeñas y cuales las ligeras, por lo tanto, se evidencia una posible “laguna o error conceptual” en lo que, pudiera llegar a ser –espero que no- la futura regulación en materia de Armas y Municiones de nuestro país, según la propuesta 18.050.
Por último, respeto a aquellos, los defensores de los intereses del pueblo, los periodistas y, a aquellos que protegen con sus vidas la Constitución, los policías.
*Criminólogo. Exjefe del S.P.I.I.-O.I.J.