A ocho días de la inauguración de los Juegos de París, la Villa Olímpica abrirá sus puertas este jueves para recibir a los primeros deportistas que lleguen al complejo, cuya construcción tardó tres años y albergará a un máximo de 14.000 visitantes.
Aquí le contamos 10 curiosidades del gigante complejo que recibirá a los mejores deportistas del planeta.
1. En 2017 el lugar donde hoy se impone la Villa Olímpica era una zona desierta. En la actualidad ocupa una superficie de 53 hectáreas, lo que equivale a unas 70 canchas de fútbol, a 10 kilómetros del centro de París.
2. La Villa tardó siete años en construirse y tuvo un costo aproximado, según la organización de París 2024, de $2.000 millones. Por día llegaron a circular 500 camiones durante las obras.
3. En el momento de mayor ocupación este complejo al norte de París acogerá a 14.500 personas, entre ellas 9.000 atletas. Habrá 4.000 empleados que se ocuparán de la limpieza y de la alimentación, además de 1.500 voluntarios.
4. El encargado de esta gigantesca obra es Solideo, una entidad pública francesa creada para construir y adecuar los escenarios deportivos necesarios para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2024.
5. Es considerada un laboratorio para la construcción de las ciudades del futuro porque está descarbonizada en un 50%, tiene una red de calefacción y refrigeración alimentada por energía geotérmica para no utilizar aire acondicionado.
6. La Villa alberga sistemas que permiten reciclar y recuperar el 100% de las aguas residuales. Uno de ellos es para clasificar selectivamente la orina y recuperarla como abono. Hay otro para la reutilización completa de las aguas grises.
7. 10.000 atletas y 4.500 acompañantes podrán acceder a servicios como un banco, un café, un supermercado, un peluquero, así como al restaurante más grande del mundo, que puede servir hasta 40.000 comidas al día.
8. En total hay 40 edificios. Cada uno fue construido por un arquitecto diferente. En cada apartamento pueden pernoctar entre 4 y 8 personas, cada una en su cama de cartón. El mismo material reciclable se utilizó en Tokio 2020.
9. Cinco de los seis atletas ticos clasificados a los Juegos dormirán en la Villa. Son Alberto Vega y Alondra Ortiz (natación), Milagro Mena (ciclismo), Gerald Drummond (atletismo) y Sebastián Sancho (judo). Brisa Hennessy no lo hará porque el surf se desarrollará en Tahití.
10. Cuando terminen los Juegos, tanto Olímpicos como Paralímpicos, la empresa Solideo recuperará las llaves para adecuar los edificios. Luego se venderán o serán arrendados como apartamentos y oficinas.