Conceptos como ahorro y educación financiera deberán ser incorporados en los programas curriculares del Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Consejo Superior de Educación (CSE).
La Asamblea Legislativa aprobó un proyecto de ley que obliga a la enseñanza de contenidos relacionados con economía y manejo personal de las finanzas.
En concreto, los diputados aprobaron de forma unánime el expediente 21.646 presentado por la diputada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) María Vita Monge, el cual plantea que uno de los fines de la educación costarricense será promover el bienestar económico y un ambiente sano a través de herramientas de educación financiera.
Para ello, el Estado, a través del MEP, estará obligado a enseñar el desarrollo de aptitudes orientadas a un manejo sano y adecuado de las finanzas personales. Así, deberá enseñarle a los niños y jóvenes, herramientas de educación financiera como ahorro, manejo de recursos, presupuestos, inversiones, entre otros.
De acuerdo con Monge, al impartir enseñanza financiera en las escuelas y colegios, los estudiantes podrán tomar mejores decisiones en el ámbito personal, familiar y laboral.
“Si bien es cierto son los padres y madres de familia los encargados de educar a los niños, niñas y jóvenes sobre la responsabilidad de tomar decisiones, se ha visto que la educación financiera en las personas no ha generado los resultados esperados para construir unas finanzas personales saludables, por lo cual, esta responsabilidad debe ser compartida en los centros educativos, en los cuales se debe estimular en el estudiantado una conciencia sobre las responsabilidades financieras, adquiriendo la cultura del ahorro como una herramienta indispensable para hacer frente a los retos futuros y mantener unas finanzas sanas y estables, así como el uso adecuado y mesurado de las tarjetas de crédito, acceso a préstamos y endeudamiento en general”, dijo la legisladora.
Al año 2018, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) registró que los costarricenses tienen más de 1 billón 303 mil millones de colones en deudas por tarjetas de crédito.
Solo en un año, el endeudamiento aumentó en ¢166.422 millones, es decir, un 14,6% más con respecto al 2017. En la misma línea, el MEIC indicó que la cantidad de tarjetas de crédito en circulación aumentó en el país.
Al 2018, se registró un incremento del 4,3%, pasando de 2.476.844 a 2.783.270 tarjetas solo en un año.