Cuando entre en operaciones la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), el Consejo Nacional de Concesiones (CNC) empezará a cobrar las multas a APM Terminals por el atraso en el inicio de operaciones, que estaba previsto para el 18 de enero de 2018, pero por imprevistos la empresa comunicó que trasladará a febrero de 2019.
Paola Benavides, secretaria técnica del CNC, explicó a DIARIO EXTRA que “ahorita no tenemos certeza de cuál va a ser la entrada en operación de la TCM”, por lo cual le comentamos que la empresa encargada señaló que la primera fase del megaproyecto entraría a operar a partir de febrero de 2019, a lo que la funcionaria respondió: “Esa es la fecha estimada”.
“Para abrir los procedimientos debo tener las reglas claras. Aunque administrativamente ya se puede ir avanzando en algunos elementos, el procedimiento formal y materialización del tema debe ser bajo la base de la información oportuna, lo que significa que cuando ellos entren en operación ya podríamos ir haciendo los procedimientos, de acuerdo a las etapas que se establezcan de lo definido en el contrato”, declaró.
OPERACIÓN ES
EL NEGOCIO
Añadió que se hicieron algunas valoraciones técnicas, por lo cual considera que el proceso de negociación y cobro no debería ser desgastante.
“El interés mayoritario del concesionario y de nosotros es entrar en operación porque ese es el negocio y no veo que ese proceso de multas, para que se llegue a materializar, deba generar mucho desgaste para nosotros ni para ellos porque el objeto contractual es lo más importante para ambos.
Sobre todo para ellos porque en un contrato de concesión deben entrar en operación y este es un incentivo en este tipo de contratos para poder generar el retorno de su inversión”, manifestó.
Benavides indicó que, según el contrato, hay faltas que van de leves a graves y que, dependiendo del nivel de incumplimiento, se pasará de cobrar $2.000 a $5.000 por cada día de atraso.
“Contractualmente hablando hay un plazo de 54 días, por lo que uno puede ir haciendo las estimaciones, posiblemente cuando se haga el procedimiento este lleve adjunto mucha información técnica en relación con esos cálculos, por lo que se podría avanzar en el cobro de esos 54 días, después agregarle los plazos de leve agravada, que corresponden a 108 días adicionales, y a partir del día siguiente se deberá ir calculando el cobro de los $5.000 diarios.
Esto es como una fórmula, por lo que se debe tener cuidado en el tiempo en que se procede administrativamente al cobro porque como en la fórmula está incorporado el tercer nivel de multas, que es el grave, dependerá de la fecha de entrega para hacer el cálculo completo y tomar la decisión en relación a si se hace por partes o presentamos un solo proceso de cobro”, expresó.
En este sentido comentó que al ser pocos funcionarios se deben optimizar los recursos para ejecutar el proceso de cobro, por lo cual se hará la valoración técnica y legal con el fin de definir cuál será la mejor alternativa de cobro, si en tractos o uno solo.
La secretaria técnica del CNC aseguró que, una vez cobrados los dineros, estaría interesada en invertirlos en proyectos de concesión, de existir viabilidad legal para ello.
“Estaría encantada en ocupar esos recursos para generar nuevos proyectos de concesión, en etapas de preinversión y estructuración, pues las instituciones nos han externado muchísimas necesidades de inversión, pero no todos los proyectos son concesionables, por lo que debemos ser oportunos, asesorar a la institución y ver las necesidades de inversión que tienen sobre proyectos con potencial de ser concesionables”, finalizó.