No solamente Casa Presidencial aspira a un referéndum. Al menos cinco solicitudes más fueron presentadas ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) por movimientos ciudadanos para llevar varios temas a consulta popular.
Así fue confirmado por Andrei Cambronero, letrado del TSE, a DIARIO EXTRA.
“Son varias. Hay una solicitud presentada por un ciudadano llamado Jorge Arguedas Mora para reformar el decreto de ley del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el aprovechamiento de la matriz energética, esa solicitud de firmas está aprobada y la plantilla está pendiente de aprobación.
Hay otra que está relacionada con la apertura del mercado de hidrocarburos y de la Refinadora Costarricense de Petróleo, sobre esa, está autorizada la recolección de firmas y fue presentada por Ernesto Alfaro Conde junto con otros ciudadanos.
Estamos a la espera que la persona venga con un dispositivo para que retire la plantilla, imprima los formularios, los traiga, se le coloque firma y sello de un funcionario nuestro para dar autenticidad. Luego de ese proceso pueden, si así lo quieren, recolectar firmas durante nueve meses, prorrogables por un mes más.
Caso similar, una solicitud hecha por un ciudadano identificado como Carlos Roldán para el aprovechamiento de los recursos naturales, en ese caso, los formularios fueron sellados y firmados por nuestros funcionarios, pero no han venido a retirarlos”, explicó.
Además, señaló que no todas las iniciativas son nuevas, sino que se han venido retomando las que se presentaron anteriormente.
Uno de esos casos está relacionado con Walter Muñoz, exdiputado y excandidato del Partido Integración Nacional (PIN), quien retomó el 16 de mayo anterior ante el TSE, una solicitud de referéndum sobre la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la despolitización de la junta directiva.
“Lo que busca es que las tres sillas que tiene el Gobierno pasen a manos de los representantes de los asegurados y los trabajadores. Él establece los respectivos mecanismos y eso está en análisis. Ese proyecto ya había sido autorizado en dos ocasiones anteriores para recolección de firmas, sin embargo, no alcanzó la cantidad de firmas establecidas por ley”, detalló.
La propuesta impulsada por Muñoz se tramita bajo expediente 164-2024.
No obstante, no todo está relacionado con temas de agenda y política nacional. Un grupo de ciudadanos, impulsado por Roberto Dávila, pretende que la Biblia sea utilizada como libro de formación integral y método de enseñanza obligatoria en escuelas y colegios.
“Fue recibido en el TSE el 9 de mayo anterior. Ese proyecto fue remitido a consulta ante el Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa que deberá informar al Tribunal (sobre el fondo). Es un proyecto de ley que las mismas personas elaboraron y está en análisis. Tiene por expediente el número 152-2024”, indicó.
El letrado añadió que se han presentado algunas iniciativas que han sido rechazadas ad portas. Como una reforma constitucional al artículo 107 de la carta magna que buscaba evaluar a medio periodo el funcionamiento de los diputados y eventualmente quitarlos del cargo.
Cabe recordar que el artículo 105 de la Constitución Política establece que no se pueden realizar referéndums sobre materias presupuestaria, tributaria, fiscal, monetaria, crediticia, de pensiones, derechos humanos, seguridad, aprobación de empréstitos y contratos o actos de naturaleza administrativa.
ÚNICO ANTECEDENTE
El único referéndum que se ha realizado desde la fundación de la Segunda República fue la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, el cual se realizó el 7 de octubre de 2007 y al final de la jornada ganó el Sí con un 51,62%, contra un 48,38% del No.
El resultado fue vinculante por superar el 40% de electorado que ejerció el sufragio.