Por 5 años más, plantea proyecto de ley
Una iniciativa del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) busca ampliar las exoneraciones por cinco años más a los vehículos eléctricos que ingresen al país.
Actualmente, estos autos que arribaron entre 2022 y 2024 recibieron un 40% de exoneración. En el caso de los importados, durante 2021 se les brindó un beneficio fiscal de 20%.
No obstante, el diputado rojiazul Alejandro Pacheco presentó el proyecto 24.692, que plantea una exoneración del Impuesto al Valor Agregado (IVA), consumo y de valor aduanero dependiendo del costo del vehículo. Así, los automotores que valgan menos de $30.000 tendrían un 100% de exoneración fiscal. De ese monto y hasta los $45.000, obtendrían un beneficio fiscal de 75%.
En el caso de los carros eléctricos cuyo costo sea de $45.001 a $60.000, recibirían 50% y a vehículos de un monto superior no se les aplicaría el beneficio.
El proyecto establece que los autos eléctricos estarán exentos del pago del impuesto a la propiedad de vehículos por 10 años una vez que sean nacionalizados o, en su defecto, cuando sean ensamblados o producidos en Costa Rica.
Finalmente, se aplicaría una exención fiscal a la importación de piezas para la instalación de centros de recarga.
Según Pacheco, dicha medida ayudará con el cumplimiento del Plan Nacional de Descarbonización, el cual establece que, para 2035, el 25% de los vehículos del país deben ser cero emisiones.
Diario Extra consultó a Nogui Acosta, ministro de Hacienda, quien indicó que están en contra de la iniciativa.
“Nosotros estamos en contra de cualquier proyecto de ley que cree exoneraciones. Lo que hemos planteado es una iniciativa que busca crear un costo para los autos que contaminan más y una reducción en el impuesto para aquellos que contaminan menos. Esa es la dirección en la que queremos trabajar para que haya un balance en la recaudación y el tema ambiental. Por ello, no estaríamos de acuerdo con este proyecto planteado por el diputado Alejandro Pacheco”, dijo.
Por otra parte, se solicitó criterio a Carlos Aguilar, de la Asociación de Importadores de Vehículos y Maquinaria (Aivema), sin embargo, al cierre de edición no hubo respuestas a este medio.
Los datos de la Dirección de Energía del Ministerio de Ambiente (Minae), de 2010 a marzo de 2024, han presentado un incremento de 6.081% en esa flota.
Incluso, de ese año a la fecha se pasó de 233 autos eléctricos registrados a más de 14.000 en la actualidad. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (Aema), un carro eléctrico emite entre 17% y 21% menos de CO2 que uno diésel; y si se compara con uno de gasolina, la reducción sería de entre 26% y 30%, por lo que dichos vehículos pueden disminuir entre 17% y 30% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los carros de combustión interna.