Un extraño mensaje en alfabeto cirílico apareció en el sitio web del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero Nacional (Conassif) el miércoles 13 de diciembre.
Esto despertó las alertas de quienes visitaban la página pues en primera instancia imaginaron que era un posible ataque cibernético como el que sufrió Costa Rica el 17 de abril de 2022.
En esa fecha diversos servidores, empezando por los de Hacienda, fueron atacados por ciberdelincuentes rusos del grupo Conti que cobraban un rescate de 10 millones de dólares para liberar los sitios web del país.
¿CUÁL ERA EL MENSAJE?
Cuando se ingresaba al sitio web de Conassif, se desplegaba una página que utilizaba el alfabeto cirílico, el cual fue popularizado en Europa oriental gracias al monje Cirilo de Tesalónica y es usado por lenguas como la rusa, ucraniana entre otras.
No todo el mensaje se puede interpretar, pero entre las palabras que se lograron traducir se encuentran algunas curiosas.
EXPLICACIÓN DE CONASSIF
DIARIO EXTRA se dio a la tarea de consultar las razones de esos mensajes tan extraños y el departamento de prensa de la entidad nos informó que desde la mañana el sitio web estaba en mantenimiento por parte de sus técnicos y que cambiaban de servidor cuando se presentó el error del mensaje que causó el susto generalizado. Sin embargo, esperaban que en cuestión de horas se corrigiera la situación.
A las 3:15 de la tarde de ayer DIARIO EXTRA ingresó al sitio web y encontró el problema solucionado. Solo aparecía un mensaje en español que indicaba que la página está en construcción.
A pesar de ello, ingresando en otros dispositivos, el problema persistía. Esto se agrava si se ingresaba por medio de un buscador de sitios, ya que en Google aparecía un captcha (es un tipo de medida de seguridad conocida como autenticación pregunta-respuesta) también en alfabeto cirílico.
BANCO CENTRAL SE DESLIGA
El Banco Central por su parte, se desligó de lo sucedido. Afirmaron que ellos no tienen relación con el sitio web de Conassif.
“El sitio web del Conassif no está alojado en la plataforma y estructura tecnológica del BCCR, y su mantenimiento tampoco lo realiza el Banco Central. Para más información sobre lo sucedido en dicho sitio web y su administración, por favor contactar al Conassif” afirmó el Banco Central.
EXPERTO CUESTIONA MANEJO
El abogado y especialista en telecomunicaciones Edwin Estrada cuestiona el manejo que se ha tomado con respecto al tema.
“No tenemos elementos para determinar que hubo un hackeo, puede ser que lo del plugin sea correcto, pero no es de recibo que a estas horas del día el Conassif todavía tenga eso, que uno entre a la página y todavía salga así”.
Para el abogado, la entidad debió inmediatamente encontró el problema haber apagado los sistemas luego resolver el tema y posteriormente reiniciar todo. El hecho que todo el día la situación se haya presentado no es de recibo.
Hasta el cierre de edición el problema no había sido resuelto por el Conassif.