Veintiún economistas autodenominados Grupo Economía Pluralista alertaron este miércoles al presidente Carlos Alvarado Quesada de que viene un “severo y repentino empobrecimiento” de Costa Rica.
La advertencia la emitieron tras un video-reunión con el mandatario, donde además le aportaron una lista con propuestas.
“Con la caída de la economía y la pérdida masiva de empleos, viene un severo y repentino empobrecimiento, con afectaciones especialmente severas para las mujeres. Una primera pregunta que debemos contestar es ¿cómo hacemos para distribuir equitativamente los costos asociados a ese doloroso retroceso?
Creemos que es nuestro deber garantizar un reparto equitativo de los costos, lo cual necesariamente significa que las personas, familias y sectores sociales en condiciones relativamente favorables, deben aportar a fin de fortalecer y ampliar el Plan Proteger de su gobierno, y de esa manera brindar un auxilio efectivo a los centenares de miles de familias y personas que hoy sufren pobreza y agudas carencias, entre las cuales debemos mencionar, en lugar prioritario, las mujeres jefas de hogar, y las personas mayores, entre otros”, señalaron.
Agregaron: “Necesitamos con urgencia una actuación enérgica y decidida del Banco Central. A este le corresponde garantizarles liquidez a los bancos y entidades financieras, crear las condiciones necesarias para facilitar la concesión de moratorias sobre deudas de personas y empresas, y hacer bajar las tasas de interés sobre la deuda pública, a fin de propiciar un ahorro significativo en los pagos por intereses.
Asimismo, y de forma ineludible, le corresponde al Banco Central apoyar el financiamiento del déficit fiscal y, en particular, el financiamiento de las medidas de emergencia, no solo las que tienen que ver con la parte sanitaria, sino las destinadas a atenuar el impacto de la recesión. En conjunto con el Ministerio de Hacienda, el Banco Central debe generar los mecanismos necesarios para dar sostenibilidad a las finanzas de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y garantizar la continuidad de sus proyectos de inversión”.
OTRAS VISIONES
Consultada por DIARIO EXTRA, la economista Ana Rosa Ruíz Fernández dijo que también le solicitaron al presidente Alvarado que no solo se rodee de economistas vinculados a la derecha y a las grandes compañías.
Creen que es necesario que haya una pluralidad de visiones.
“En la economía no existe una única perspectiva teórica y epistémica. Todo lo contrario, más bien la economía es hoy una ciencia que se energiza y renueva a partir del debate amplio y pluralista. Cuando, por otra parte, ya desde la crisis financiera mundial y la gran recesión de 2007-2009, quedó muy claro que la versión ortodoxa tradicional de la economía, no solo carga gravísimos errores, sino que es claramente incapaz de articular ninguna respuesta creíble frente a las situaciones de crisis.
En los difíciles momentos que hoy vivimos, ello nuevamente se pone de manifiesto: la ortodoxia económica, aún dominante en Costa Rica, se mantiene encapsulada dentro de los rígidos moldes teóricos y propositivos que le son característicos, al punto que ni siquiera capta que una situación excepcional como la actual demanda por ello mismo respuestas excepcionales. Esa economía simplemente sigue aferrada a las fórmulas de siempre”.
Cabe señalar que en el encuentro virtual participaron además de Alvarado, la ministra de Planificación Nacional y Política Económica, Pilar Garrido, y la ministra de la Presidencia a.i, Silvia Lara -quien organiza los encuentros-.
Asimismo, algunos de los integrantes del grupo Luis Paulino Vargas, Ana Rosa Ruiz, Leonela Artavia, María Fernanda Vega y Mario Devandas.
¿QUIÉNES CONFORMAN GRUPO ECONOMÍA PLURALISTA?
1.Ana Rosa Ruíz Fernández, economista del Instituto Tecnológico de Costa Rica
2.Daniel Vartanian Alarcón, economista
3.Eduardo Rosales Blandino, administrador
4.Eugenio Trejos Benavides, profesor Instituto Tecnológico de Costa Rica
5.Fernando Rodríguez Garro, ex viceministro de Hacienda
6.Greivin Salazar Álvarez, economista de la Escuela de Economía de la UNA
7.Henry Mora Jiménez, catedrático UNA
8.Hugo Cascaste Mico, economista
9.Jorge Chaves Ortiz, director Centro Dominico de Investigaciones de la UNA
10.Jorge Valenciano Solano, economista de la Escuela de Economía de la UNA
11. Luis Carlos Olivares Martínez, economista del Instituto Centroamericano de Gobernabilidad
12. Luis Paulino Vargas Solís, director Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la UNED
13. María Leonela Artavia Jiménez, académica Escuela de Economía UNA
14. Mario Devandas Brenes, directivo Caja Costarricense de Seguro Social
15. Martín Gerardo Murillo Córdoba, profesor de la UNED
16. Osvaldo Ureña Jiménez, economista
17. Pablo Abarca González, economista
18. René Fonseca Cortés, administrador
19. Rosberly Rojas Campos, investigadora de la UNED
20. Roxana Morales Ramos, economista de la Escuela de Economía de la UNA
21. Welmer Ramos González, diputado