Nacional
Silvia Coto, presidenta del Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica, señala que existen al menos un 40% más de casos de gusano barrenador que las cifras reportadas por el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa).
Según explica, la problemática ha ido creciendo en todo el territorio nacional, por lo que se requiere un control mayor, puesto que el protocolo de reporte actual para la atención de la enfermedad genera inconvenientes en el monitoreo.
“El problema está por todo el país, porque los reportes epidemiológicos dependen precisamente de que se reporte, si yo tengo un consultorio y me llega un paciente con gusano barrenador y no se lo reporte a Senasa en este caso no existió. Visiblemente podría ser más, yo creo que hasta un 30% o un 40%”, explicó.
De acuerdo con el último reporte dado por la institución, existen 259 casos nuevos para un acumulado de 11.812, por lo que, según el criterio de los veterinarios, en realidad habría al menos 4.724 casos más de los que Senasa no tiene conocimiento.
¿Qué dice Senasa?
Diario Extra conversó con Alexis Sandí, jefe del Departamento de Epidemiología de la institución, quien explica que no se puede hablar de que las cifras manejadas por ellos están erradas, puesto que son las únicas que cuentan con respaldo.
“No podemos hacer referencia a otras estadísticas que no sean las nuestras, porque nosotros tenemos el respaldo de diagnóstico por parte del laboratorio oficial de Senasa”, externó.
Asimismo, señala que en el país también existen miasis (larvas) de otras especies que no son precisamente el gusano barrenador, por lo que alega que se necesita la prueba de laboratorio para demostrar esta enfermedad.
Al respecto Víctor Carvajal, ministro de Agricultura y Ganadería, indicó que las cifras que da el Senasa es lo que hay notificado. No descarta que pudiera haber ganaderos que hacen una curación propia y por tanto no generan ningún reporte al Estado.
“¿Es posible que ese tipo de situaciones ocurra? Sí, pero eso no significa que el Senasa esté omitiendo información”, dijo. A criterio del funcionario, el arete en las reses es la décima causa de casos de gusano barrenador, por lo que duda de los señalamientos del Colegio de Médicos Veterinarios.
Dejó entrever que hay una molestia de este gremio con el MAG debido a una reforma reglamentaria para que no se pague por regencia, la cual defendió argumentando que el Colegio “debe supervisar a los profesionales en veterinaria y no a las empresas”.
Silvia Coto
Colegio de Veterinarios
“Cualquier mucosidad es atractiva para que la mosca deposite los huevos y en menos de un día ya tener la infestación de larvas y cuando están van comiéndose la carne”.
¿Cómo se desarrolla la enfermedad?
Una vez que la mosca deposita los huevos en el cuerpo del hospedador, la temperatura es el medio perfecto para que en un periodo de 11 a 24 horas salgan las larvas, que comienzan a alimentarse del tejido fresco del huésped. Dicha enfermedad, afecta principalmente en regiones donde la variación climática es constante, aunque también se da en las regiones altas y zonas urbanas, pues la capacidad de vuelo de la mosca es amplia.