La Asociación GS1 Costa Rica instó este martes al Gobierno implementar un sistema de trazabilidad con las vacunas contra Covid-19.
¿La razón? Según la organización, cada vez más crecen los riesgos de que los tentáculos del contrabando penetren también en el territorio nacional en con respecto a este tema.
“Nos encontramos en un momento trascendental para el gobierno de Costa Rica y para todos los países del mundo. Hemos comenzado a desplegar los programas de vacunación, y conforme se avanza en la lucha contra la pandemia por el Covid-19, queda en extrema evidencia, la relevancia y necesidad de contar con procesos eficientes que nos aseguren confianza y transparencia a todos los ciudadanos.
Paradójicamente a esta realidad, también dio inicio la aparición de grupos criminales que aprovechan la ansiedad de la población para introducir al mercado vacunas falsas y múltiples formas ilegales de quebrar la seguridad ciudadana. Además, tenemos ladrones y oportunistas, que como ya lo han notificado las autoridades policiales y los medios de comunicación a nivel internacional, han encontrado la forma de quebrantar los lineamientos y las buenas prácticas operativas, generando graves implicaciones para la salud pública”, señalaron desde la organización dirigida por Guillermo Varela.
Consultado por DIARIO EXTRA sobre qué recomiendan para implementar dicha trazabilidad, Valera precisó: “El hecho de que exista el expediente electrónico para cada paciente, hay que ligar este sistema con el esquema de trazabilidad, que sería una serie de procedimientos, captura de información”.
Añadió: “El hecho de que cada vacuna venga con un código de barras trazable, es decir que viene con información que identifica con un número seriado cada frasquito, eso le da una identidad inequívoca a esa vacuna. Entonces lo ideal sería saber que, de ese frasco, que salen cinco dosis podamos saber con precisión, que la primera de las dosis se le puso a la persona A, la segunda a la persona B, y así sucesivamente. Lo mismo ocurriría con la segunda dosis, que viene de otro frasco y por consiguiente de otro lote”.
CASOS
Pero la advertencia que hace la reconocida asociación no es para preocupar sino porque ya han existido casos.
Por ejemplo, precisaron que “en diciembre 2020, la Interpol emitió una alerta global de actividad criminal en torno a la falsificación, robo y publicidad ilegal sobre vacunas para el Covid-19 y ya se han logrado detectar diferentes situaciones que ponen en manifiesto lo previsto por las autoridades”.
Además, precisaron que “según el medio el Milenio en enero el Consejo Nacional de Seguridad Privada de México confirmó la presencia de laboratorios creados para crear vacunas falsas de Covid-19; al mismo tiempo en otras zonas del país se presenta la vinculación de personas en el robo de vacunas, según El Querétaro”.
En el caso de Chile, la policía investiga el robo de 40 dosis de la vacuna Sinovac que se dio en un centro de salud local.
Además, en España, el centro de salud de Univérsitas de Zaragoza está bajo investigación policial por el robo de vacunas, en donde se sospecha que el autor de la sustracción guarda relación con el centro de salud.
“Existen muchísimas razones que justifican la urgencia de contar con un sistema de trazabilidad para las vacunas Covid-19, pero la principal y más urgente es el evitar que algún costarricense muera o se afecte aún más su salud por causas que son totalmente prevenibles”, concluyó Varela.
Cabe señalar que la postura de GS1 Costa Rica fue apoyada por la Federación de Cámaras de Comercio y Asociaciones Empresariales de Costa Rica (Fedecámaras).