Una fiscalización realizada por la Contraloría General de la República señala que, en 21 sectores de los 8 distritos de Santo Domingo de Heredia, las aguas residuales provenientes de casas y establecimientos comerciales se están vertiendo en ríos, quebradas y acequias, sin el tratamiento correspondiente.
Consecuencia de esto, por los ríos Tibás, Bermúdez y Virilla discurren aguas de mala calidad, lo cual perturba varios niveles de la biodiversidad. Asimismo, limita el uso de esas aguas para otros fines como la recreación, pesca, riego y genera contaminación de la cuenca del río Grande de Tárcoles y otras zonas costeras del océano Pacífico.
A esto hay que agregar los malos olores producidos por las aguas residuales, servidas y negras, en los diferentes lugares, lo que afecta la calidad de vida de los habitantes de las zonas aledañas.
“Tal situación se ha originado básicamente por la falta de mantenimiento y malas prácticas asociadas con los tanques sépticos en casas y comercios del cantón.”, reseña la Contraloría.
PELIGRO CON AGUAS
DE CONSUMO HUMANO
Añade el informe que el desempeño deficiente de los tanques sépticos en el cantón es un factor de riesgo que expone a contaminación las aguas subterráneas que se usan para consumo humano. Entre el 2016 y 2017, ante el Ministerio de Salud se han presentado 186 denuncias relacionadas con el funcionamiento de los tanques sépticos y el vertido de aguas residuales a propiedades vecinas y al alcantarillado pluvial.
Por otra parte, a criterio de la Contraloría, la Municipalidad de Santo Domingo no ha establecido formalmente un servicio que se encargue de atender los procesos de desarrollo, administración, operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado sanitario ubicado en la urbanización La Zamora, y en general, de atender las distintas necesidades referentes al saneamiento de aguas residuales en el cantón.
Para la instancia fiscalizadora del Estado, las acciones municipales por resolver la necesidad pública en torno al saneamiento de aguas residuales no han sido eficaces por cuanto aún no se cuenta con un servicio formalmente constituido y financieramente sostenible que atienda las necesidades en esta materia. Agrega que tampoco se ha coordinado con el ente rector en saneamiento de aguas residuales, a fin de establecer soluciones puntuales y oportunas a dicha problemática.
“El servicio relacionado con el saneamiento de aguas residuales ordinarias a cargo de la Municipalidad de Santo Domingo, se encuentra en un estado incipiente que aún no permite su sostenibilidad financiera ni el apego a principios o estándares de calidad establecidos para la gestión de este tipo de servicios.
“Por lo tanto, en un tema tan trascendental para la salud, la vida y el desarrollo del cantón de Santo Domingo de Heredia, es imperioso que se planteen y ejecuten soluciones que se encuentren a tono con la magnitud de los desafíos que enfrenta el gobierno local. Para tales efectos, es fundamental, además, que se coordinen esfuerzos con otros actores relevantes involucrados en materia del saneamiento de aguas residuales, como lo son el AyA y el Ministerio de Salud”, señala la Contraloría.
PLAN DE MITIGACIÓN
Al respecto, Randall Madrigal, alcalde de Santo Domingo, aseveró que conocedores de la situación se han ejecutado acciones, previo a los señalamientos del ente contralor.
“Hace un año el Concejo tomó un acuerdo previniendo el largo trámite que tendría integrar el sistema de alcantarillado sanitario de todo el cantón. Se acordó que en las construcciones nuevas no se permitiera la instalación de tanques sépticos tradicionales que efectivamente podrían ocasionar algún tipo de contaminación a mediano y largo plazo”., explicó Madrigal.
Agregó que se ha trabajado con el Ministerio de Salud en el tema de las denuncias, a fin de detectar situaciones de personas que disponen de manera inapropiada las aguas negras y residuales, de manera que la gente entienda el perjuicio que pueden provocar.
Agregó que en febrero del 2017 se llevó una propuesta al Concejo, la cual fue aprobada, para trabajar con fondos reembolsables con el Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplan) por un monto de ¢100 millones para hacer el plan maestro de alcantarillado pluvial para el cantón.
“Para el 31 de este mes se tiene previsto el cierre de recepción de ofertas de los interesados en hacer ese estudio”, afirmó Madrigal.
Agregó que la empresa ganadora del concurso debe determinar extensión, costos y ubicación de las plantas de tratamiento, entre otros.