De los 13 candidatos que aspiraban a la Presidencia de la República, un bloque de ellos optó por abstenerse a inscribir fiscales para cuidar el conteo manual de votos.
En la sesión de apertura del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para el escrutinio de las papeletas presidenciales sólo: el Partido Liberación Nacional (PLN), Acción Ciudadana (PAC), Frente Amplio, Nueva Generación, Avance Nacional, Patria Nueva, Alianza Patriótica, Renovación Costarricense y Unidad Social Cristiana acreditaron a sus delegados para supervisar el conteo.
Incluso, en el segundo día de conteo, nada más llegaron a esa sesión representantes de sólo 4 de esos 7 partidos: los paquistas, pericos, frenteamplista y de Patria Nueva.
Pero, ¿qué pasó con los demás? ¿El no pasar a la segunda ronda les hizo desestimar este proceso democrático?
Carlos Avendaño, excandidato por Restauración Nacional, justificó la ausencia de sus delegados señalando que al ser un partido minoritario les es más complicado agrupar a sus representantes, quienes en su mayoría además de estar desgastados por el proceso electoral, ya han regresado a sus jornadas laborares regulares.
Para José Miguel Corrales, líder de Patria Nueva, y cuyo nombre ya no está en la contienda, enviar delegados es “una responsabilidad cívica” y una forma de “luchar porque el proceso sea más limpio”.
Pero, ¿le estará cuidando votos a otro partido? Corrales, por ejemplo, asegura que su agrupación aún no ha asumido una inclinación de apoyo hacia Johnny Araya o Luis Guillermo Solís,y será hasta la próxima semana que tomen la decisión.
Lo que sí pinta como un conteo reñido es el escrutinio de las papeletas para diputado, pues según los cálculos preliminares hay diferencias mínimas entre puestos.
De acuerdo con el reglamento del TSE, en el caso del conteo presidencial, cada agrupación política puede enviar un fiscal por cada mesa de conteo.