México suspende cumbre prevista para el 25 de noviembre.
A través de un frente común. Es así como las organizaciones agrícolas planean enfrentar al gobierno en sus intenciones de ingresar a la Alianza Pacífico.
Aseguran que aproximadamente 500.000 empleos directos e indirectos, en su mayoría en zona rural, están en riesgo.
Se trata de seis organizaciones que albergan a la mayor cantidad de productores del país, incluida la Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricenses, la Corporación Hortícola Nacional y el Frente Agroindustrial Cooperativo (FAC).
Además figuran la Unión de Productores Independientes de Actividades Varias (Upiav), la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (Upanacional) y la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA).
RUMBO AL PRECIPICIO
Según el sector agropecuario, unirse a la Alianza del Pacífico sin garantizar el mantenimiento de las exclusiones y los aranceles empujaría a un precipicio a todo el sector agropecuario nacional.
Insisten en que deben garantizarse las condiciones en que se negociaron los tratados de libre comercio (TLC) vigentes con cada uno de esos países, pues en caso contrario habría un riesgo real y enorme para el sostenimiento de la producción agropecuaria.
Rigoberto Vega, presidente de la CNAA, dijo que sienten como un desprecio hacia el agro nacional, que produce la canasta básica.
“No bajarán los precios de los alimentos a los consumidores porque las ganancias se las dejarían los importadores e intermediarios”, advirtió.
Por su parte, José Oviedo, dirigente de los agricultores, aseguró que las acciones a emprender son planificadas y que de avanzar el proceso las pondrían en práctica entre enero y febrero del próximo año.
De momento la expectativa es ver si se realiza la Cumbre en México, pues en caso de ser así hay una cita pactada entre los representantes de los productores y el presidente Chaves.
NEGOCIO PARA
IMPORTADORES
Para Guido Vargas, secretario general de Upanacional, lo que hay detrás de la Alianza es un negocio. “Lo que quieren es traer productos de afuera, desplazando a nuestros agricultores, sin importarles la seguridad alimentaria”, manifestó.
Otro impacto de la eventual integración a la Alianza del Pacífico sería el “empobrecimiento y descapitalización de los agricultores, por los altos costos de materias primas y fertilizantes”, indicó Gustavo Elizondo, representante del FAC.
Actualmente el 20% de los ciudadanos más pobres destina hasta el 80% de sus ingresos para comprar comida, sin aranceles para los productos agropecuarios.
Los productores alegan que esta parte de la población quedará desprotegida ante oligopolios de importadores, que controlan la venta de los productos perecederos, causando estancamiento social y económico.
“Apoyar la producción nacional es un deber del Estado costarricense y no nos vengan con el cuento de una agenda de acompañamiento, a cambio de eliminar las exclusiones”, expresó Jaime Rojas, secretario general de Upiav.
CANCELA VIAJE
Rodrigo Chaves Robles, presidente de la República, canceló su viaje a México tras la suspensión de la Cumbe de la Alianza del Pacífico por parte de México.
La cancelación obedece a la ausencia de Pedro Castillo, mandatario peruano. Ese día Castillo asumía la presidencia de la Cumbre, no obstante, el pleno del Congreso negó al jefe de Estado sudamericano participar en la cita de alto nivel.
“Es por este motivo que el mandatario Rodrigo Chaves Robles acudiría a Lima, Perú, en diciembre, fecha y lugar en el que se realizaría la Cumbre de la Alianza del Pacífico y se analizaría la incorporación de Costa Rica”, se lee en el comunicado que envió Casa Presidencial.
La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por cuatro países: Chile, Colombia, México y Perú.