Aunque el país atraviesa la peor crisis fiscal de los últimos 30 años, y el Gobierno pide más impuestos para afrontar el problema de la deuda, así como exige a las instituciones públicas aportar a la causa, los diputados aprobaron crear más burocracia estatal mediante el nacimiento de la Agencia Espacial Costarricense (AEC).
El pasado lunes, 37 legisladores le dieron el primer debate a este proyecto que impulsa la liberacionista Aida Montiel.
La AEC, según el expediente 21.330, deberá diseñar, desarrollar, ejecutar e implementar la estrategia nacional espacial. En otras palabras, es el inicio de la carrera costarricense hacia el cosmos.
La AEC viene a ser como la NASA para los Estados Unidos, como lo dice la diputada Montiel: “Costa Rica no cuenta con una contraparte para poder hacer convenios de alto impacto con agencias de países amigos, como la NASA, las Agencias Espaciales Europea, japonesa o coreana, por mencionar solo algunas con las que se podría tener alianzas estratégicas para beneficio del país. Con la aprobación del proyecto de ley, se cumpliría con las exigencias de los organismos internacionales, pues Costa Rica tendría una contraparte formal y legalmente establecida”, justificó.
FINANCIAMIENTO
Pero, aunque en el proyecto se indica que la Agencia será “un ente público no estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía técnica, administrativa y de gestión para el cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y fines”, lo cierto es que para financiarse a los diputados se les ocurrió exigir el 0,4% del superávit no comprometido de las instituciones públicas no financieras por un periodo de cinco años.
En colones, según cálculos del despacho de la legisladora, significa un monto superior a los ¢13.550 millones.
Montiel subraya que la AEC deberá ser autosuficiente, ya que recibirá ingresos propios por la venta de servicios, así como donaciones de organismos internacionales.
Sobre cuántos nuevos funcionarios tendría la Agencia, eso aún no está claro.
La AEC contará con una Dirección Ejecutiva, que será nombrada por acuerdo del Consejo Directivo y será función del Consejo y del Director Ejecutivo hacer el Plan Estratégico y su Plan Operativo Anual para definir las personas que laborarán para la AEC, así como los requisitos del personal que trabajará allí, el cual deberá ser muy especializado por la materia que trata.
NO SUPO RESPONDER
DIARIO EXTRA consultó este martes al ministro de Hacienda Elián Villegas si él tenía conocimiento de cómo se piensa financiar la Agencia y si esto resulta contraproducente cuando el Gobierno está pidiendo a las instituciones del Estado que se sacrifiquen y entreguen parte de sus utilidades por la crisis.
“Yo preferiría revisarlo antes, y verlo con detalle y qué es lo que se plantea exactamente”, respondió. Al consultarle si lo tomaron en cuenta para esta propuesta, no quiso contestar y dijo que revisaría el expediente.
CRITERIOS NEGATIVOS
Aun cuando se habla de que la AEC sería una entidad pública no estatal, se agrega que estará sometida a las directrices del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) como ente rector en el área.
¿Por qué se tenía que crear una entidad pública nueva, en lugar de fortalecer esa cartera y darle las funciones que se le otorgan a la AEC?
Esa fue la consulta que El Diario del Pueblo le hizo al ex viceministro del Micitt, Edwin Estrada, quien pidió a los legisladores tomar en consideración la situación que vive el país, incluso la discusión de la ley de empleo público, antes de crear una nueva instancia estatal.
“Es importante que, de forma integral, tomen en cuenta esos factores y la necesidad real de crear esa Agencia en esas condiciones, o si las competencias las puede tener el Micitt, que es órgano rector de la ciencia y la tecnología en el país”, aseveró.
FORTALECER EL MICITT
Para Estrada, si existió la voluntad de crear la AEC, lo mejor hubiese sido fortalecer el Ministerio para que este pueda cumplir con las labores que cada día cobran más importancia en la era en que vivimos, cuando las tecnologías de información y comunicación tienen un papel vital en la vida de las personas.
“Debería fortalecerse y no solamente en el tema de la agencia espacial, el Micitt tiene la rectoría de telecomunicaciones y el tema de la ciberseguridad, que es incluso uno de los compromisos del país con la OCDE, y muchas otras responsabilidades que en el momento en que las tecnologías permiten a las empresas seguir trabajando y ser más eficientes, entonces ya el Micitt debe ser fortalecido”, recalcó Estrada.
CENTRO ESPACIAL EN GUANACASTE
El proyecto establece que la AEC tendría oficinas en San José, pero con el aval de contar más oficinas en cualquier lugar del país e incluye la creación de un Centro Espacial que se ubicaría en Guanacaste.
Un criterio técnico del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit), suscrito por Arturo Vicente León, secretario Ejecutivo de esta entidad con fecha del 15 de enero de 2021, cuestiona que este centro se haga en Guanacaste.
“Es evidente e indiscutible que Guanacaste se ha estado posicionando como un polo importante de desarrollo para el país, y es para todos conocido la importancia del desarrollo de las regiones. No obstante, con el fin de robustecer el proyecto ante los contribuyentes, la opinión pública, y partes interesadas, se considera que la justificación técnica de la ubicación de este centro debe estar ampliamente sustentada en el proyecto de ley. Es pertinente una robusta justificación de la creación y ubicación del centro con mira a mayores probabilidades de éxito del mismo, siendo que no se vea limitado por la ubicación geográfica”, determina el criterio del Conicit.
Sobre el polémico asunto, el ex viceministro Estrada señaló que está muy bien que se haga en Guanacaste, siempre y cuando se tengan las condiciones técnicas necesarias, como por ejemplo el acceso a internet.
Sobre por qué esa ubicación, la diputada Montiel indicó que “Guanacaste tiene las mismas condiciones geográficas y climatológicas que tiene Cabo Cañaveral, lo cual felicitaría el lanzamiento de cohetes y satélites espaciales”. El proyecto se votaría en segundo debate hoy jueves.