El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie), trata de idear un plan para dar sostenibilidad financiera a la institución debido al fracaso del sistema de cuotas.
Se supone que los países que forman parte del Catie deben hacer un aporte cada año para colaborar con el mantenimiento de la institución, pero la mayoría no cumple. El ministro de Agricultura, Luis Felipe Arauz, conoce de la situación.
La deuda a la fecha supera los ¢1.928 millones, según reconoció la propia entidad. Muhammad Akbar Ibrahim, director general del Catie, y Jorge Jiménez, del área administrativa y financiera, conversaron con DIARIO EXTRA, acerca de la situación actual, de la cual tiene conocimiento el gobierno de Costa Rica.
¿Es correcto que existe un déficit financiero en el Catie?
-Yo tengo dos meses y medio, pero si uno ve la historia de financiera del Catie en los últimos cuatro o cinco años, es más o menos estable. El año pasado cerró un poco negativo en su estado financiero. Hay una situación de normas internacionales que necesita una valoración de los activos y el año pasado bajó la producción de caña, leche y café. Al valorizar los activos, afectan los activos financieros de la institución.
¿Qué pasa con las cuotas?
-Somos una organización no gubernamental sin fines de lucro, y dependemos de varias fuentes de recursos financieros de gestión de proyectos, hay países que tienen que pagar su cuota pero están atrasados, eso es un problema que estamos tratando de resolver.
¿Cuántos países aportan al Catie?
-Miembros son 13 países. El año pasado solo pagaron cuatro.
¿El aporte es igual por país?
-Es igual. Son $50 mil (¢26 millones) por año cada país, tenemos este problema y es que solo cuatro están pagando las cuotas.
¿Es un aporte por ley o voluntario?
-El Catie no es regido por ley. Los países miembros adscritos a la institución hacen un aporte voluntario.
¿Qué países han cumplido?
-El Catie se rige por derecho privado, es una asociación civil, los países pueden adherirse. Los que más han contribuido son Costa Rica, Panamá, México, Nicaragua, y con algunos otros tenemos arreglos.
Si uno revisa las memorias del Catie no es algo de un año ¿Viene de varios atrás?
-Es algo muy antiguo, por no ser una membresía no está sujeta a sanciones judiciales no se puede sanear, hay países que tienen 12 o 15 años que no han pagado, pero siguen manteniendo la membresía.
¿Por qué no replantean el modelo financiero?
-En este momento estamos trabajando en eso, estamos negociando desde que yo inicié la gestión. Tenemos conversaciones con República Dominicana y el embajador de Bolivia viene mañana (hoy), estamos con Belice, que tiene voluntad, estamos viendo una estrategia de recursos con los países. Más adelante habrá que ver qué pasará con los países más atrasados, determinar qué decisión se toma en su membresía, eso hay que discutirlo con la junta directiva.
Se habló de un cierre negativo, pero, ¿cuánto es?
– El año pasado hubo un cierre desbalanceado en $170 mil (¢91 millones). Afectó la valoración de activos biológicos, la caña queda en mal estado por el clima y el café, esperamos este año los activos se vuelvan a recuperar.
¿Es correcto decir que el Catie cerró con pérdidas?
-Sí se puede decir, pero mucho de eso viene del área de los activos biológicos, debido al cambio climático. El Catie hace todo el esfuerzo por lograr recuperar la situación que por el cambio climático no va a ser la única que exprimentemos. Yo no puedo hablar de pérdidas o ganancias porque es sin fin de lucro, se habla de un desbalance operativo.
¿Y en el 2014 cómo cerró?
-Fue positivo.
¿Entonces es hasta el año pasado que ocurre el problema?
– Si me hubieran llegado las cuotas de hace pocos de días el cierre no hubiera sido así. No hablamos de pérdida sino de un balance positivo o negativo, porque si hay cuotas que llegan después del 31 de diciembre no podemos registrar eso como ingreso.
Me dice que desde hace 12 o 15 años hay países que no pagan las cuotas ¿Por qué solo el año pasado hubo un balance negativo entonces?
-Hay una situación específica coyuntural ese año que incide sobre el tema que tiene que ver con que la normativa financiera afecta la valoración de activos biológicos (fincas y tenencia de animales). Hay que aplicar la depreciación en los recursos y también las cuotas que no se han pagado, y eso viene a sobrecargar mucho a la institución en lo financiero. Solo entre un 6% y 10% del ingreso tiene que ver con las cuotas y membresías, el resto lo adquiere de cualquier otro mecanismo como cualquier empresa. Incluyendo venta de servicios técnicos y gestión de proyectos.
Vi que Venezuela es uno de los países que incumple el pago de cuotas ¿Cuáles otros hay en esa situación?
-Cumpliendo bajo está Bolivia, el embajador viene mañana (hoy) y estamos esperanzados en un arreglo, con Paraguay es difícil un acercamiento y con Colombia hay conversaciones. Digamos que Sudamérica ha sido más complicado, con Honduras y El Salvador hemos tenido buenos y malos momentos, a veces por cuestiones políticas se han alejado.
¿La deuda es retroactiva?
-Nosotros si mantenemos la deuda.
¿Todo suma $3,6 millones (¢1.928 millones)?
-Sí es correcto.
La denuncia anónima que recibí plantea sobregiros por $316 mil ¿Es eso así?
-Ahí están los estados financieros auditados, el sobregiro operativo era de $170 mil.
¿Por qué se da?
-Porque no llegaron algunos ingresos.
¿Tuvieron que tocar las reservas?
-Puede obligar a eso. Este año las cuotas atrasadas van a esas reservas.
¿Se asignan los profesores sus propios honorarios?
-Eso no. Aquí los profesores no tienen un salario fluctuante, es un salario fijo. Ellos son profesores investigadores que están trabajando en el Catie, y los que ingresan van a los fondos de la institución que soporta la planilla.
¿Los profesores trabajan bajo un modelo estándar?
-Aquí usted puede entrar a la página y ve las carreras todas son de posgrado, para nosotros es muy importante la acreditación del Sinaes. Somos el único posgrado de Costa Rica acreditado por Sinaes, eso le puede dar una idea.
¿Cómo definen el aporte al desarrollo social?
-El Catie tiene más de 40 años trabajando en todos los aspectos del desarrollo social en la misma área de Turrialba. Se está beneficiando, en la parte de leche, el café, la caña, y no solo en Costa Rica. El Catie tiene responsabilidad social en la región de Turrialba, apoyamos con creación de empleo, valores sociales, y a gente que necesita recursos de contribuciones. Organizamos eventos, y apoyamos a la gente más marginada en la educación, es una larga trayectoria. En este momento, estamos trabajando en un proyecto con el alcalde, Fernando León. En los últimos tres años hemos invertido más de ¢40 millones en obras sociales. La feria internacional es parte del involucramiento del Catie.
Feria que entiendo este año no se va a hacer ¿Es correcto?
-Estamos revalorando el modelo de feria para que responda a las necesidades de las comunidades, todavía no sabemos si encontramos el modelo justo. Tiene un tamaño muy grande, que abarca muchos recursos.
¿Qué es el Catie?
Es un centro regional dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Estado de Acre en Brasil.