Las interferencias con luces láser dirigidas a aeronaves siguen representando una amenaza para la seguridad aérea en Costa Rica.
En el 2024, se registraron 38 incidentes de este tipo, una cifra preocupante que, aunque menor a los 46 casos reportados en 2023, sigue siendo alta en comparación con años anteriores, según datos del Departamento de Gestión de Seguridad Operacional (SMS) de AERIS.
El análisis revela que las aeronaves más afectadas son los modelos Airbus A320, Boeing 737 y Boeing 767, siendo las aerolíneas comerciales y de carga las principales impactadas. Estas interferencias ocurren principalmente entre las 7:00 y las 10:00 p.m., concentrándose en la cabina de mando y áreas frontales de las aeronaves.
Los efectos más comunes de estas incidencias incluyen distracción, visibilidad reducida y molestias visuales para los pilotos, con un promedio de exposición de 18 segundos por evento reportado.
Con fines ilustrativos. Foto: Raquel VargasLos casos más severos, como deslumbramientos y pérdida temporal de visibilidad, pueden durar hasta 62.84 segundos, lo que incrementa el riesgo de incidentes durante fases críticas del vuelo, como el despegue y aterrizaje.
“La Dirección General de Aviación Civil hace un llamado vehemente a la ciudadanía para que se evite el uso de miras láser y similares sobre las aeronaves y las personas. Todo lo que ponga en riesgo la integridad física de una persona y la seguridad de un vuelo es inaceptable”, advirtió Luis Miranda, subdirector de Aviación Civil.
Las estadísticas muestran que diciembre, enero y febrero han sido los meses con mayor incidencia, acumulando 33 reportes en los últimos 2 años.
Multas y protocolo
En Costa Rica, quienes participen en estas prácticas pueden enfrentar sanciones severas.
La Ley General de Aviación Civil establece multas de hasta 20 salarios mínimos, mientras que el Reglamento Aeronáutico Costarricense (RAC02) prohíbe cualquier interferencia contra los miembros de la tripulación.
Cortesía: Allan Madriz.“AERIS cuenta con un protocolo que garantiza la notificación inmediata a la Policía Aeroportuaria ante cualquier incidente de interferencia láser; esto permite que se tomen medidas de manera pronta para abordar la situación”, explicó Juan Belliard, Director de Operaciones y Seguridad de AERIS.
AERIS también mantiene una estrecha coordinación con el Servicio de Vigilancia Aérea y la Dirección General de Aviación Civil para recopilar datos y evaluar la necesidad de medidas regulatorias adicionales.
Las autoridades instan a la población a reportar cualquier incidente de este tipo llamando al 911 y proporcionando detalles precisos sobre la ubicación y características del láser.