En respuesta al artículo de opinión del señor Warner Jiménez Zúñiga, publicado el sábado 7 de mayo en DIARIO EXTRA, mismo que comenta sobre la urgencia de construir el Aeropuerto Internacional de la Zona Sur; lleva sobrada razón con sus argumentos, es una verdadera necesidad para una zona reprimida y pobre, pero con un gran potencial turístico, por la exuberancia de su vegetación, la gran biodiversidad reconocida mundialmente, al extremo positivo de acercarse al 5% de toda la biodiversidad del planeta y por supuesto la belleza de sus costas. Pero en lo que no tiene razón su comentario, es en decir que en la Administración anterior no avanzamos en el proyecto; que según él venía con mucha fuerza del Gobierno del presidente Arias (2006-2010).
Inicio diciendo que este proyecto lo puso a discusión don Abel Pacheco, quien opinaba sobre la necesidad de construir un mega-aeropuerto para vuelos trasatlánticos en la Zona Sur, posteriormente la Administración Arias retomó el proyecto y se iniciaron estudios de localización del lugar, técnicamente apto para un aeródromo de esta envergadura.
Luego vino la Administración Chinchilla Miranda, en la que se me nombró viceministro de Transporte Aéreo y Marítimo, siendo la primera vez que un Gobierno de la República separa del Viceministerio de Transportes, la parte aérea y marítima, precisamente por el auge y la importancia que la presidenta Chinchilla y su Gobierno querían darle al mejoramiento de las instalaciones aeroportuarias y la construcción de nuevos aeropuertos y puertos marítimos, de ahí y solo para recordar; se construye la mejor terminal secundaria de la región en el Aeropuerto Daniel Oduber, la ampliación de las salas de abordaje, se instalan más puentes de abordaje, lo mismo la construcción de la rampa remota y se adjudica el nuevo edificio de Coopesa, todo en el Aeropuerto Intl. Juan Santamaría, se avanza en estudios y se toma la decisión política de ubicar el nuevo Aeropuerto Metropolitano en el cantón de Orotina, se le hacen mejoras importantes al aeropuerto de Pavas, se concesiona la Terminal de Contenedores (TCM) en Limón y se inicia la construcción del muelle Granelero en Caldera, hoy puesto en operación, solo para citar algunas cosas.
Volviendo al tema del aeropuerto de la Zona Sur, al inicio de la Administración Chinchilla, se da un primer paso fundamental para el proyecto en mención, declarándolo de interés público por la vía del Decreto Ejecutivo, se descarta la idea absolutamente equivocada de construir un mega-aeropuerto, para plantear la construcción de un aeródromo verde o sea totalmente amigable con el ambiente, una pista no superior en longitud a los 2.000 metros, una terminal pequeña para albergar no más allá de 150 pasajeros simultáneos o sea, para aviones A-320, B-737 u otras de similares características.
Se ubican las fincas, una propiedad del Inder misma que se negocia por un valor simbólico y la otra del Infocop, la cual se valora y se presupuestan en la DGAC los recursos para su compra. Por otro lado logramos conseguir que la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea, pusiera el contenido (superior al millón de dólares) para los estudios de suelo, vientos, arqueológicos, aviar, etc., lo mismo que los estudios económicos, que fueron concluidos y enviados a Setena para la aprobación definitiva.
Lo que sí me parece correcto del artículo de opinión del señor Jiménez Zúñiga es que la presente Administración ha abortado lamentablemente el proyecto, aunque mantienen el Decreto de interés Público.
Es importante agregar a esta aclaración pública, que seguimos recomendando la construcción del Aeropuerto de la Región Brunca en Sierpe de Osa, que el mismo debe ser por obligación y compromiso con el medio ambiente, un aeropuerto verde. Que las comunidades de la Zona Sur deben organizarse para exigir la construcción del mismo por los beneficios que le traerá a la región y que como mínimo, si es que no se tienen suficientes recursos, debe construirse en una primera etapa, un aeródromo categoría C3 similar al Tobías Bolaños, siendo factible sin necesidad de un empréstito o concesionarlo, construirlo con fondos propios del Cetac.
*Ex viceministro de Transporte Aéreo y Marítimo