El Benemérito Cuerpo de Bomberos realizó una demostración en su Academia Nacional de las principales causas de incendios durante la época navideña.
Entre estas se encuentra el fogón de leña utilizado por algunos costarricenses para efectuar las tradicionales tamaleadas, que en muchas ocasiones se hace dentro de una estructura que podría ser consumida y dañar los hogares donde se coloca.
Desde el Benemérito, recomendaron que dichos fuegos se enciendan a por lo menos 10 metros de distancia de infraestructuras, pero además que eso no se haga con líquidos inflamables, sino más bien con los químicos que se utilizan para encender fuegos en las parillas, conocidos como chispas.
No obstante, los bomberos están conscientes de que no en todas las ocasiones se puede hacer los fogones a la distancia recomendada, por lo que aconsejan que, en caso de que no fuera posible, se coloque una pared de bloques de cemento alrededor del fogón para evitar que el fuego se pueda expandir.
“Los fogones y el uso del fuego, en términos generales, cuando se manipulan forma inapropiada son un peligro, no solamente de incendio estructural, sino quemaduras para personas.
Estas están muy asociadas con las quemaduras de líquidos calientes en nuestro país, son más de 500 niños al año los que sufren quemaduras por líquidos calientes y una olla de tamales en condiciones precarias fácilmente puede volcarse”, indicó Héctor Chaves, director del Cuerpo de Bomberos.
PÓLVORA
Otra de las preocupaciones para los apagafuegos es la pólvora, que en caso de ser utilizada de manera incorrecta puede causar lesiones irremediables, incluso la muerte, como sucedió en Tirrases de Curridabat, donde una persona que manipulaba este material falleció a causa de una explosión.
“El Cuerpo de Bomberos se opone rotundamente a la pólvora de menudencia, siempre nos hemos opuesto. Creemos que la pólvora debe manejarse en espectáculos pirotécnicos, en manos de especialistas.
Al igual que muchas municipalidades ya lo prohíben, nosotros creemos que se debería prohibir en forma general la manipulación, la venta de pólvora de menudencia, porque esta finalmente termina en manos de los niños o provocando un accidente”, aseveró Chaves.
ÁRBOLES DE NAVIDAD
Solo en diciembre ya se registran 3 emergencias relacionadas con árboles navideños, en que cortocircuitos han hecho que las luces que decoran estos se sobrecalienten, provocando que las ramas se prendan en llamas.
Los expertos indicaron que el fuego en los árboles de Navidad es progresivo, de modo que se va dando de manera silenciosa, sin embargo, una vez que se enciende, este se consume rápidamente debido a los aceites que tienen.
Walter Jiménez, encargado del área de Promoción e Investigación de la Unidad de Ingeniería del Cuerpo de Bomberos, indicó que uno de los principales riesgos para los ticos al poner luces festivas es no revisar las instalaciones eléctricas.
“Uno de los principales problemas en que incurren las personas es no revisar la instalación eléctrica de las viviendas. Hay que recordar que la principal causa de incendio en el país tiene que ver con las instalaciones y aparatos eléctricos. Lo primero que deberíamos hacer con todas las luces navideñas es hacer una revisión de la instalación eléctrica, porque si esta no está adaptada para los aparatos que vamos a usar podríamos tener problemas de cortocircuito”, advirtió Jiménez.
Asimismo, los apagafuegos recomiendan que se coloquen los arbolitos lejos de las puertas de salida de las viviendas.
“Lo principal en cuanto a los árboles de Navidad es que estén ubicados en un lugar alejado del medio de egreso de nuestra vivienda, porque en caso de que este se incendie podamos tener una ruta de escape, lo otro es que las luces sean certificadas, que cuenten con un sello de un laboratorio que verifique que realmente fueron hechas para utilizarlas como luces navideñas y que sean de buena calidad, además de seguir las indicaciones del fabricante, ya que somos dados a pegar varias luces en serie y esto puede ser perjudicial”, añadió el experto.