La Dirección General de Aduanas mandó a escanear todos los contenedores de piña y sus derivados que salgan a través del puerto de APM Terminals en Limón.
Así consta en el oficio DGA-03-2021 del que DIARIO EXTRA tiene copia. El documento está firmado por el director general de Aduanas, Gerardo Bolaños, e incluye todas las partidas de la fruta.
Se emitió el 5 de febrero e indica que “con el fin de avanzar en la implementación del uso de controles no intrusivos (escáner) en nuestros puertos, se les informa que, a partir del 08 de febrero de 2021, esta Dirección General estará definiendo mediante el sistema informático Tica las unidades de transporte (contenedores) que deben ser objeto de inspección no intrusiva (escáner) por parte de APM Terminal antes de ser embarcadas”.
Añade que para ese fin, todas las mercancías con salida por el puerto P036 (Moín) serán sujetas a tal control. Momentáneamente se estará aplicando en las mercancías comprendidas en los incisos arancelarios de la piña.
Asimismo, se informa que posteriormente se estarán incorporando al proceso de escaneo otros tipos de mercancías según otros elementos de riesgo identificados, indicó Bolaños.
Añade que el objetivo primordial es garantizar la seguridad e imagen positiva de las exportaciones en los mercados internacionales. “Solicitamos su apoyo y compresión a los exportadores y operadores del comercio internacional”, concluyó Bolaños.
Abel Chaves, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores y Productores de Piña (Canapep), señaló que esto se está haciendo precisamente a pedido de los empresarios.
Hizo un llamado a las autoridades a que digan nombres cada vez que hay un decomiso, pero luego de concluir una investigación. Aseguran que el proceso de exportación de piña es fácilmente rastreable y que muchas veces solo se quedan en el embarque.
El rastreo puede abarcar desde que se carga la piña, el transporte, pasando por las plantas empacadoras, hasta que llega al puerto para ser exportada.
Para que toda la piña y sus subproductos sean rastreados en los escáneres de APM, los exportadores van a pagar una tarifa de $15,26 por contenedor, agregó Chaves.
“Hasta donde se sabe, aquí no hay sembradíos de cocaína y los decomisos que se han visto son alarmantes, de modo que uno se pregunta ¿por dónde entró esa droga? Todo esto hace mucho daño al sector exportador”, comentó.
El presidente de Canapep señaló que les hubiera gustado que el rastreo iniciará el 1 de febrero, pero están satisfechos con que se haya iniciado. El control de imágenes será en tiempo real, y lo llevará el centro de monitoreo a cargo del Estado.
“La gente pregunta en las redes sociales agarraron piña con droga ¿de qué finca?, ¿de qué empresa?, ¿cuál planta empacadora?, ¿cuál transportista? Eso es lo que nosotros también quisiéramos saber y que lo digan las autoridades. También los transportistas podrían empezar a poner GPS para saber si hubo probabilidad de que abrieran el contenedor en el camino. Eso es posible saberlo por la temperatura”, señaló.