La adicción a las pantallas se ha convertido en una de las preocupaciones más serias para padres y especialistas en neurodesarrollo.
Según la neuropsicóloga Carina Castro, participante del premiado documental Parenting sin pantallas, la exposición desmedida a dispositivos electrónicos tiene un impacto comparable al consumo de drogas, al activar zonas cerebrales que generan dopamina de forma masiva y descontrolada, especialmente en cerebros en desarrollo.
“Hoy por hoy sabemos que las drogas no solo entran por la boca, por la nariz o por las venas. Hoy las drogas también entran por los ojos”, afirmó Castro a los micrófonos de Extra Radio.
La experta señala que esta adicción puede derivar en problemas graves de salud mental, física y cognitiva, como:
- Déficit de atención.
- Ansiedad.
- Pubertad precoz.
- Tendinitis.
- Miopía.
- Y alteraciones emocionales.
“Hay un aumento de enfermedades físicas, mentales y cognitivas que evidencia que las pantallas son un problema de salud pública y que si no tomamos acción ya, las futuras generaciones van a estar llenas de estas problemáticas que van a ser un problema ya a nivel gubernamental”, agregó Castro.
Ante este panorama, Carina comparte 5 reglas clave, conocidas como los “5 nunca”, que todo papá y mamá debe tener presente para proteger a los menores:
- Nunca dos horas antes de dormir: la luz azul de las pantallas dificulta la conciliación del sueño y afecta el descanso, lo que puede detonar problemas de salud mental como ansiedad y depresión.
- Nunca durante las comidas: interrumpen la conexión cerebro-intestino y promueven hábitos sedentarios que favorecen la obesidad y enfermedades como la diabetes tipo 2.
- Nunca en eventos sociales: limita el desarrollo de habilidades sociales y la activación de las neuronas espejo, esenciales para aprender a observar, imitar y comunicarse.
- Nunca mientras realizan otra actividad: dividir la atención con pantallas afecta la concentración y fomenta problemas como el déficit de atención.
- Nunca para calmar emociones: usar pantallas como herramienta para gestionar aburrimiento, tristeza o enojo impide que los niños aprendan a transitar sus emociones de manera saludable.
“El uso de pantallas no debe prohibirse, pero sí regularse con límites claros”, concluyó Castro, quien hace un llamado urgente a tomar conciencia y seguir ejemplos internacionales como España o Suecia, donde ya existen normativas que restringen su uso en menores.
El documental Parenting sin pantallas está disponible de forma gratuita en YouTube y busca ser una herramienta educativa para padres, educadores y profesionales, promoviendo una crianza consciente en la era digital.
Ver más: Experta advierte sobre el uso excesivo de pantallas en niños