La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) pretende que la campaña de inmunización contra la influenza estacional para 2025 inicie de manera mucho más temprana, en el segundo trimestre del año.
Lo anterior porque, recientemente, el comienzo de las jornadas se realizó hasta el segundo semestre de 2024, aunque tuvo que empezar en abril.
Este pudo ser uno de los detonantes para que el año pasado cerrara con al menos 21.606 casos de ese padecimiento y picos históricos en infecciones respiratorias.
“Es lamentable el retraso que se tuvo en el inicio de la vacunación contra influenza estacional, y de igual forma, se tuvo un atraso en la inoculación contra covid-19”, señaló Mary Munive, ministra de Salud.
Así consta en las actas de la CNVE, donde además se mencionó la posibilidad de que la edad de la población pediátrica pudiera aumentar, y pasara a aplicarse dosis de dicho medicamento a niños de seis meses a nueve años. Sin embargo, recalcaron que se necesitarán más análisis sobre esto y, por ende, se dejará para el próximo año. Si esta inmunización “entra en febrero y se sabe cuál es la vacuna que va a ser comprada a través del Fondo Rotativo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se podrá mitigar todo lo que pasó en el 2024”, se lee en el acta.
Ojo con el virus
Los fallecimientos por influenza han venido en aumento desde 2021, pero, a pesar de esto los expertos advierten que la cobertura de inmunizaciones sigue resultando baja, sobre todo en las poblaciones más vulnerables.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el país registró en 2023 un total de 55 muertes por esa causa, mientras que en 2022 se reportaron 14 defunciones. Sin embargo, de enero a setiembre de 2024, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reveló un total de 56 personas que perdieron la vida. Pese a la amenaza que significa la enfermedad en cuestión para las personas, en el país la cobertura de inoculación en niños y adultos mayores más susceptibles a la enfermedad es de apenas un 38% y 48%, respectivamente.
“No podemos olvidar el rol que juegan las vacunas en la prevención de enfermedades infecciosas; esto quedó más que evidenciado durante la pandemia del covid-19”, externó Marvin Durán, vocero del Colegio de Microbiólogos.