En medio de la crisis ocasionada por la falta de médicos especialistas en las jornadas extraordinarias de los hospitales públicos, las contrataciones a centros médicos privados para suplir las necesidades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) están siendo el foco de los señalamientos por parte de sindicatos del sector salud.
Según denuncia la Unión Nacional de Empleados de la Caja (Undeca) el proceso de adjudicación que realizó el ente estaría lleno de presuntas irregularidades.
Puesto que el 22 de marzo, un día después de la declaratoria de emergencia por parte de la junta directiva de la CCSS, la Gerencia Médica suscribió un convenio con la Cámara de Salud que, según denuncian, incluye una cláusula de exclusividad que le permitió a esa Cámara definir los centros privados de salud que podían participar en la licitación para realizar procedimientos especializados durante el período de emergencia.
“Dudamos de la legalidad del convenio suscrito por el gerente médico en que se pacta una cláusula de exclusividad para favorecer a empresas afiliadas a la Cámara, porque se podrían estar violentando principios elementales de igualdad, transparencia y libre participación en materia de contratación pública.
Solicitamos que se investigue si pudiéramos estar ante un posible favorecimiento a ciertos sectores empresariales, conflictos de intereses, actos que no se ajusten a los principios de transparencia, objetividad y probidad” señaló Luis Chavarría, secretario general de Undeca. Cabe señalar que el concurso para otorgar la licitación solamente estuvo abierto en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop) durante dos horas.
DENUNCIA ANTE CONTRALORÍA
Igualmente, el Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname) también fustigó el proceso de contratación emprendido por la Caja, presentando una denuncia ante la Contraloría General de la República por presunto mal manejo de fondos públicos. Según cuestionó el Siname, la Dirección Jurídica de la Caja dudó sobre si aplicaba la declaratoria de emergencia ante el paro de labores en jornadas extraordinarias de los médicos especialistas un día antes de que se abriera la recepción de ofertas en el Sicop.
“Nos parece muy grave que la Gerencia Médica de la CCSS pretenda abusar de un acto administrativo para solapar la incapacidad de la institución y así resolver en ocho meses las peticiones de un gremio que quiere seguir brindando atención de primera calidad para todos nuestros pacientes”, agregó Mario Quesada, presidente del Siname.
CÁMARA SE DEFIENDE
Ante los cuestionamientos de ambos movimientos sindicales DIARIO EXTRA consultó a la Cámara Costarricense de la Salud sobre estas acusaciones a lo que respondieron que su único objetivo es brindar soluciones para los asegurados, así como señalan actuar apegados a los criterios legales de la transparencia.
“Como parte del convenio establecido que respondió a un sentido de urgencia y apegado a la ley la selección se realizó de manera transparente buscando los centros de salud que cumplían con los criterios necesarios para la atención inmediata de los pacientes.
Estos centros participaron de una licitación de acuerdo con un cartel desarrollado por la CCSS en un proceso formal en el cual al final quedaron adjudicados cinco centros de salud mediante el Sicop”, mencionó Eduardo Jiliberto Fritis, presidente de la Cámara.
Así mismo, aseguran que los centros de salud que fueron escogidos por la CCSS para dar el servicio privado participaron en un proceso riguroso de selección, apegado a la ley.