Comercio con acceso a 500 millones de personas
La posibilidad de que Costa Rica se sume a los países que integran el Acuerdo Transpacífico (CPTPP) representa un nuevo mundo de oportunidades para los distintos sectores productivos, de acuerdo con el análisis de expertos.
La población combinada de los 12 países que integran esa alianza supera los 500 millones de personas, con un producto interno bruto (PIB) combinado que ronda los $13,5 billones, lo que equivale a aproximadamente el 15% del PIB mundial, y sus economías sumadas superan el 18% del mercado global de bienes.
Todo esto se hace atractivo para las diferentes industrias nacionales, ya que comprende el tercer convenio comercial más importante del mundo (solo superado por el Asociación Económica Integral Regional, RCEP, y el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México).
La sola invitación al proceso de adhesión, “es muy positiva, ya que los países que están en esta alianza son economías muy fuertes”, comenta Laura López, gerente de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
De forma similar opina José Antonio Salas, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex), quien subraya que acceder al acuerdo representa una oportunidad significativa para los empresarios costarricenses de ampliar sus horizontes comerciales.
Esto es debido a la misma diversidad de los países miembros: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Reino Unido, Singapur y Vietnam, lo que permite a todos los sectores de la economía costarricense beneficiarse del acuerdo.
El poder adquisitivo de estos países es variado: incluye economías altamente desarrolladas con altos niveles de ingreso per cápita, como Australia y Singapur, así como economías emergentes con un crecimiento acelerado, como Malasia y Perú.
Sectores beneficiados
Tal y como explica Salas, sumarse al CPTPP es una oportunidad para sectores tradicionales, por ejemplo la producción de frutas como banano, piña, melón y café, los cuales pueden encontrar nuevos mercados, pero también para industria de avanzada, como los dispositivos médicos, componentes electrónicos, que también pueden tener acceso a mercados de alta tecnología como Japón y Australia.
De igual forma, según expone el empresario, la inclusión de Costa Rica en el acuerdo puede significar un fortalecimiento de la relación Asia-América Latina, ya que “coloca nuestro país como un puente estratégico entre ambas regiones, consolidando su posición como socio clave en la región”.
Agrega también que la membresía puede incrementar la percepción del país como un destino confiable para inversiones globales, especialmente en sectores estratégicos como manufactura avanzada y servicios.
En la misma línea Víctor Pérez, presidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), asegura que la invitación representa una posibilidad de posicionar al país como líder en temas de sostenibilidad y comercio responsable.
Con el apoyo adecuado, las pequeñas y medianas empresas podrán diversificar sus mercados y aprovechar oportunidades en países con mayor poder adquisitivo.
Laura López
Gerente de Procomer
“Creo que vamos por buen camino. Si nos incorporamos, se abre un mundo de oportunidades tanto para exportaciones como para la inversión extranjera directa”.
José Antonio Salas
Presidente de Crecex
“En un contexto global donde la concentración de exportaciones es un riesgo, la incorporación al CPTPP permite reducir su dependencia de mercados tradicionales”.
Víctor Pérez
Presidente de Cadexco
“Estos acuerdos permiten diversificar nuestras exportaciones, fortalecer cadenas de valor, consolidarnos como un socio confiable en el comercio internacional”.