El azote de la pandemia Covid-19 sobre el bolsillo de los artistas nacionales, quienes no pueden trabajar, ha creado la necesidad de que organizaciones como la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica (ACAM) se organicen para ayudar inicialmente a 400 de sus 3.000 agremiados con un aporte económica de ¢50 mil.
Serían los primeros ¢20 millones de un total de ¢60 millones, en un plan de tres fases de subsidio, de acuerdo con Edín Solís, presidente de ACAM.
El anuncio ha caído bien entre algunos artistas, pero no tanto entre otros, quienes sienten que ¢50 mil en efectivo en media crisis es poco para una organización que gana millones cobrando el uso de la música en el país.
Solís conversó con DIARIO EXTRA. A continuación, sus respuestas:
¿Qué está pasando?
-La gente emite criterios sobre información que no es toda completa. Su juicio está determinado solo por lo que conoce. Esta ayuda no es por poco dinero, es un monto muy alto. Son ¢60 millones divididos en tres etapas. La primera sí son estas ayudas solidarias, que son ¢50 mil. Luego vamos a invertir en producciones generando obra nueva costarricense, todo para apoyar a artistas emergentes. ¿Por qué emergentes? Existen artistas que han tenido patrocinio de diversas instituciones (BAC, INS y Fitco), pero eso no es tan fácil para los artistas emergentes. Parte de convocarlos es para balancear un poco la cosa. Podrían beneficiarse músicos que no están asociados, probablemente se beneficien hasta los ingenieros de grabación, arreglistas y músicos ejecutantes. Las transmisiones en vivo es la tercera etapa y es algo que esperamos se abr, por lo que el beneficio iría más allá de estos primeros ¢50 mil -que son ¢20 millones de un gran total de ¢60 millones.
¿Cuántos asociados tiene ACAM?
-Tiene 3.000 asociados y mucha gente nos critica que esto es para una élite o de unos pocos.
Para muchos ACAM es pura argolla, un club privado con privilegios. ¿Es cierto eso?
-Correcto, eso nos dicen, pero ACAM no es una organización benéfica que recauda derechos de autor a Costa Rica y el mundo. Si acá viene Chayanne, Lady Gaga o Marc Anthony a hacer un concierto, nosotros debemos cobrar derechos de autor y esa plata la mandamos a todas las editoras en el planeta que tienen los derechos de autor de esos artistas. No somos una institución benéfica para ayudar a los músicos costarricenses. Somos una entidad que gestiona los derechos de autor siempre que la música funcione como lucro, ya sea en la TV, radio, plataformas digitales, bares, hoteles, restaurantes, gimnasios o conciertos. Tenemos un fondo de 10% que es social y cultural para ayudar, pero es para asociados. Insto a asociarse, es gratis, no se cobra. El requisito para asociarse es ser autor o compositor.
¿Cómo se escogen esos 400 agremiados?
-A cada asociado se le hará llegar un formulario con un cuestionario y la gente debe llenarlo, donde se pregunta: ¿La música es la única profesión?, ¿es un núcleo familiar?, ¿cuántas personas dependen?, ¿cuáles son los ingresos promedio? Nosotros con esa herramienta que la hizo un sociólogo junto a la administración estamos determinando quiénes son los prioritarios. Por decir algo, hemos recibido 300 solicitudes y las vamos analizando para establecer prioridades. Si llegan 1.500 solicitudes, solo califican 400. No quiere decir que ahí murió todo, sino que se podrán beneficiar más músicos con el resto de las ayudas que vienen con las otras dos etapas.
¿Por qué solo asociados?
-Somos una organización de autores y compositores registrada con estatus y reglamentos, como se rigen más de 200 asociaciones en el planeta, y no estamos inventando nada. No es improvisado y lo hacemos como la ley nos permite. Sabemos que existe mucha gente necesitada.
¿La cobija no alcanza para todo el mundo?
-Exacto, la cobija no alcanza para todo el mundo y mucha gente nos reclama, pero nunca se han asociado y ahora que existe una necesidad, nos preguntan por qué no los ayudamos, pero no están asociados. Ese reclamo no es justificado, los hemos invitado.
¿Cuántos empleados tiene ACAM? ¿Han hecho la disminución de jornada laboral?
-Son 27 empleados, pero aún no hemos tomado ninguna medida en ese sentido pese a que, a la fecha, no estamos cobrando nada, todo cayó un 100%. La administración debe hacer un estudio para tomar medidas y eso depende de cómo avance el virus.
¿Tienen plata para pagar la planilla?
-Este mes sí, el otro no se sabe.
¿Se puede saber cuánto es la planilla?
-Ese dato no lo manejo, solo el administrador, y creo que es privado. Hemos hecho un gran esfuerzo para ayudar a la mayor cantidad de personas que se pueda.
¿No cree que es de interés público conocer el monto para saber si la ayuda es mayor o menor a lo que les pagan los empleados?
-Creo, con todo respeto, que una cosa no tiene que ver con la otra.
¿Cuándo empiezan a dar la plata?
-Ya estamos recibiendo solicitudes, como 350 a la fecha, pero eso se va tardar entre semana o semana y media.
Algunos artistas consultados creen que ¢50 mil es poco…
-¢60 millones no es poca plata. Para ACAM es mucha plata y si alguien dice que es poca me ofende mucho porque estamos haciendo un esfuerzo sobrehumano. El que diga que es una ayuda miserable está mal, pues es una de muchas ayudas.
Si alguien llega de rodillas pidiendo dinero para comer, pagar la luz, el agua y la casa, pero no es agremiado, ¿estudiarían el caso?
-Como te dije, los estatus no lo permiten, tenemos controles locales e internacionales, no lo permiten, debe ser asociado.
Finalmente, ¿a los artistas nacionales asociados y no asociados qué les dicen?
-Que se organicen. Esto que pasa es un ejemplo de la importancia de asociarse. Deben organizarse y por ejemplo existe gente que reclama al Ministerio de Cultura y hasta donde yo sé está analizando el impacto. Sé que canalizan parte de sus fondos hacia el Bono Proteger. Los músicos que hayan perdido su trabajo deberán pedir cartas y buscar el Bono Proteger.
¿QUÉ PIENSAN?
• Esteban Gómez “Gonín”
“Me gustaría que se apoye a la mayoría de artistas nacionales, pero realmente ACAM como institución debe ayudar a sus asociados y sus trabajadores, me parece correcto”.
• Jorge Castro, Músico
“Está bien, es lo que están haciendo todas las sociedades de autores en el mundo, de acuerdo a sus posibilidades. Por eso es importante afiliarse. Pero el Ministerio de Cultura también va a ayudar. Hicieron una encuesta. Y ellos sí pueden ayudar al sector a nivel nacional. En estos momentos todo ayuda. Y la institución tiene que seguir funcionando”.
• Elena Umaña
“Prefiero no emitir mi criterio, no me gustan las controversias y de hecho mi comentario lo hará, es un tema delicado para hablar, nunca van a estar de acuerdo. Se supone que es una institución de artistas y para artistas y estaba leyendo comentarios de gente que nada que ver con el gremio, reclamando por qué solo iban a ayudar a los artistas asociados”.
• Carolina Paniagua, Taboga Band
“Al ser una asociación que ‘protege’ a los compositores o creadores de la música, en este caso no me vería beneficiada por ser ejecutante de dichas creaciones, sin embargo creo que el gremio está muy afectado y deberían tomar en cuenta que si bien es cierto muchos no están asociados ni han aportado a la institución, el respaldo en este momento sería clave para fortalecer y apoyar a cada artista”.
• Henry Moya, Kalúa
“Es respetable que ellos velen por sus asociados y en buena hora que utilicen los millones que reciben en ayudar a los compositores, pero siento que es muy poco ¢50.000”.
• Wolbrom Prescod, Toledo
“Soy asociado de ellos y no tengo bronca, incluso les ayudamos y nos ayudan. Es una relación mutua. Creo que es bueno que den dinero a los músicos”.
• Gregory Cabrera, Musico
“Ni sé quiénes son, con ellos solo tuve acercamiento cuando estuve en la apertura de varios conciertos de artistas internacionales, solo para pedirme la lista de temas que iba a cantar… De ahí, ni idea cuál es el apoyo de ellos hacia nosotros. En realidad, ya aprendí a vivir sin ellos”.
• Gerardo Ramírez, Los Hicsos
“Soy asociado de UTM y AIE, me parece que se pertenecen o son de los mismos, el problema es que hemos sido los músicos muy desordenados por años y nunca se ha creído en este tipo de organizaciones y cuando llegan momentos de estos, es cuando vemos muy mal todo”.
• Leandro López, 90 Grados
“Pienso que es muy injusto porque igual, aunque no seamos agremiados, siempre nos cobran los impuestos de ACAM en nuestros eventos y en algún momento he tenido que pagar a ACAM y no soy agremiado, muchos artistas también”.
• Rogelio “Tipí” Royes, Marfil
“A los artistas siempre se les dio la oportunidad de afiliarse, unos tomaron la decisión de aceptar y ahí viene la respuesta de ACAM, 50 mil me parece poquito, hay que ver cómo están las arcas y ver cuántos afiliados son, y los que no están que se acerquen a afiliarse”.