El reciente nombramiento de Marta Esquivel como ministra del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), ha generado controversia debido a las medidas cautelares que pesan en su contra.
Edwald Acuña, abogado penalista, explicó en Extra Radio que Esquivel mantiene la imposibilidad de ocupar la presidencia de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el impedimento de salida del país. Estas medidas, que se revisan cada tres meses, ahora serán evaluadas por la Sala de Casación Penal.
Es importante destacar que las medidas cautelares buscan proteger el proceso judicial, no representan un anticipo de culpabilidad. El abogado penalista Edwald Acuña enfatiza que no se tratan de sanciones anticipadas.
El expediente completo del caso se trasladará a la Fiscalía General de la República, quien asignará un nuevo número al caso. Solo el Fiscal General puede investigar a miembros de los Supremos Poderes.
Según Acuña, lo que se espera es que la Fiscalía General coordine la investigación con la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción para que las investigaciones del caso avancen en paralelo.
A pesar de las medidas cautelares, el nombramiento de Esquivel en la cartera de planificación es completamente legal.
¿Quién podría levantarle la inmunidad a Marta?
El proceso para levantar la inmunidad de Esquivel es complejo. Según Edwald, el Fiscal General, al concluir la investigación, debe formular una acusación que será enviada a la Corte Plena. Allí, un magistrado revisará si la acusación cumple con los requisitos legales.
Si es así, la Corte la remitirá a la Asamblea Legislativa, donde se formará una comisión encargada de determinar si la acusación tiene motivaciones políticas o si se ajusta a la ley. Finalmente, el plenario de la Asamblea decidirá si se levanta o no la inmunidad.
En caso afirmativo, el expediente regresará a la Corte Plena, que lo enviará a la Sala de Casación Penal para que esta realice la indagatoria y el juicio correspondiente.