Cada 8 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que representa un recordatorio de la lucha por la igualdad de derechos y el reconocimiento de los aportes de las mujeres a la sociedad.
Pero, ¿cuál es el origen de este día y por qué sigue siendo tan relevante?
La historia
El 8 de marzo encuentra sus raíces en las protestas de mujeres trabajadoras en el siglo XIX y principios del XX, que exigían mejores condiciones laborales y el derecho al voto.
Uno de los eventos más recordados es el incendio en la fábrica textil Triangle Shirtwaist en Nueva York en 1911, donde murieron 146 personas, en su mayoría mujeres.
La tragedia ocurrió debido a las condiciones inhumanas en las que trabajaban: largas jornadas, bajos salarios y, lo más grave, puertas cerradas con llave desde el exterior para evitar que las trabajadoras salieran sin permiso.
La fecha conmemora la lucha de miles trabajadoras en todo el mundo que reclamaron por la equidad de derechos. Foto: tomada de medios internacionales.Durante la huelga pacífica, 129 mujeres murieron calcinadas en la fábrica en un incendio provocado por sus dueños.
Este suceso generó un movimiento masivo a favor de los derechos laborales y la seguridad en el trabajo, impulsando cambios en las leyes de protección laboral.
A lo largo del siglo XX, los movimientos feministas lograron avances significativos, y en 1977, la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, con el objetivo de reconocer los derechos y las luchas pendientes.
Situación en Costa Rica: ¿Por qué siguen luchando las mujeres?
A pesar de los avances en educación y derechos laborales, las mujeres en Costa Rica continúan enfrentando desigualdades en múltiples ámbitos.
Datos e infografía del INEC.Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la brecha salarial persiste: el ingreso mensual de las mujeres es apenas el 87% del ingreso de los hombres en empleos equivalentes.
La tasa de desempleo femenino es más alta (7,4%) en comparación con la de los hombres (6,5%), y el subempleo afecta a un mayor porcentaje de mujeres (3,9%).
Datos e infografía del INEC.Otro aspecto preocupante es la violencia de género.
En los 2 primeros meses del 2025, la Subcomisión de Femicidios del Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia ha registrado 10 femicidios en el país, mientras que en 2024 se contabilizaron 30 asesinatos de mujeres bajo esta categoría.
Datos e infografía del INEC.La inseguridad y la violencia doméstica siguen siendo una realidad que afecta a miles de mujeres en el país.
Además, la percepción de discriminación es una constante.
Aunque la mayoría de las mujeres considera que reciben un trato justo y digno, un 55,8% afirmó haber experimentado algún tipo de discriminación, según la Encuesta Nacional sobre Discapacidad del INEC (2023).
Datos e infografía del INEC.Avances y retos pendientes
A pesar de los desafíos, también hay logros que destacar. La cantidad de nacimientos en adolescentes ha disminuido significativamente, y las mujeres representan la mayoría de graduaciones en educación superior.
Datos e infografía del INEC.Sin embargo, la desigualdad en el acceso al empleo formal, la violencia de género y la brecha salarial siguen siendo obstáculos importantes.
El 8M es un día para reflexionar sobre los avances logrados y los retos que aún persisten. La lucha por la equidad de género no es solo una cuestión de derechos humanos, sino también un factor clave para el desarrollo social y económico del país.