El Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR) informó que al año reciben más de 80 denuncias por el ejercicio ilegal de la profesión.
Al respecto, el presidente del CPPCR, Ángelo Argüello, indicó: “En Costa Rica se han venido desarrollando una serie de ofertas que se hacen llamar terapéuticas, cuando inician el tratamiento se percatan la mayoría de personas que, a la hora de abrir su vida a esta persona no profesional en psicología, muchas veces recurren a combinaciones de medicamentos que le afectan al paciente”.
Recibir atención de una persona que no es profesional en psicología puede causar problemas en la salud ya que estas personas pueden recomendar medicamentos que haga daño al paciente. Agüero, explicó “los verdaderos profesionales en psicología se encuentran acreditados y registrados en el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica”.
Actualmente Costa Rica cuenta con un total de 9.000 profesionales en psicología, donde 8.000 son mujeres y 1.000 hombres, el presidente del Colegio acotó que esta es una profesión dominada por las mujeres.
¿QUÉ HACE EL COLEGIO CON ESTA SITUACIÓN?
El Colegio, junto a la Fiscalía, realizan una investigación preliminar con el testimonio de personas que se han apersonado para decir que están recibiendo un tratamiento que les hace daño.
“Por una parte, le pedimos a la persona que nos colabore como testigo y, por otra parte, buscamos toda la documentación en temas de publicidad que esté haciendo es persona para presentar una denuncia ante el Estado”, aseguró el presidente del CPPCR.
El colegio de psicólogos recomienda a la población que, al momento de elegir un profesional de psicología se le pida el código y se corrobore si están colegiados.
“Nuestro colegio hace un llamado a la ciudadanía para que no exponga su salud mental a tratamientos o intervenciones realizadas por personas no profesionales en psicología”.
AUMENTO CASOS
Durante la pandemia los casos de depresión y ansiedad se duplicaron.
El colegio reporta que en el año 2020 se dieron 5070 casos de depresión y en el 2021 5854, por lo que demuestra un aumento en este padecimiento.
“Es alarmante la situación todos los días vemos en las noticias que las personas andan con un estado de estrés crónico es el gatillo de muchas conductas desadaptativas”, dijo Arguello.