A pesar del paso de la pandemia, 80.702 empleados públicos continuaban en la modalidad de teletrabajo a finales del año anterior. Esto según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Si bien existe una reducción con respecto a la cantidad que había en el tercer trimestre de 2020, lo cierto es que una cuarta parte (25%) de la totalidad de los funcionarios públicos seguía trabajando desde sus casas.
Elián Villegas, ministro de Hacienda, manifestó que en 2021 las entidades incluidas en el presupuesto de la República reportaron un ahorro de ¢745 millones, los cuales se rebajaron mediante presupuestos extraordinarios.
En el caso del sector privado la cantidad de personas en teletrabajo asciende a 128.564, lo que representa un 13,2% de la totalidad de sus empleados.
Luis Fernando Sánchez, de la Unidad de Análisis y Datos del INEC, explicó que la idea del estudio era justamente determinar cuántas empresas permanecen en teletrabajo, pese a la reducción en la cantidad de casos de Covid-19.
En total sumando empleados públicos y privados al tercer trimestre del año anterior había 209.266 trabajadores en teletrabajo, mientras que al mismo periodo del 2020 sumaban 275.342.
Asimismo, se estima que el 64,6% de las personas en esta modalidad tiene de 25 a 34 años (64.000) y de 35 a 44 años (71.000). Las mujeres superan a los hombres.
Cabe recordar que, al declararse la emergencia nacional, surge la Directriz No.073-S del MTSS del 10 de marzo de 2020 y se implementa el teletrabajo como una medida de contingencia para la prevención y atención de la alerta sanitaria del Covid-19, con base en un conjunto de leyes que lo respaldan, entre ellas del Ministerio de Salud.
La directriz indicaba que se implementaría de manera “temporal”, como medida complementaria y necesaria ante la alerta de coronavirus, mediante procedimientos expeditos. No obstante, al parecer continuó extendiéndose.
De los datos del INEC se desprende que el 86,4% son universitarios con o sin título y el resto corresponde a trabajadores con secundaria completa e incompleta con el 13,6%.
De acuerdo con el perfil de la población ocupada teletrabajadora, el 95,3% tiene empleo formal y el resto informal. La formalidad o informalidad está en función de si tienen seguridad social pagada por el empleador.