El aumento en las solicitudes de refugio de pinoleros producto de la crisis sociopolítica que afecta a Nicaragua desde abril, ha calado en los últimos meses entre los costarricenses.
Así lo dejó en evidencia la última encuesta realizada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Casi 6 de cada 10 ticos aseguran haber escuchado “mucho” sobre la crisis y casi 3 de cada 10 asegura que se ha informado “algo” sobre la situación.
Sobre los efectos concretos que puede traer consigo el violento episodio, que ha dejado hasta el momento a unos 332 muertos producto de la represión, un 79% de los consultados cree que se afectará mucho el tráfico fronterizo.
Además, el 73% de los entrevistados asegura que el problema lo tendrán las relaciones comerciales y un 64%, las relaciones entre los gobiernos de los dos países.
“En general se percibe de manera negativa el efecto que tiene el conflicto sobre las relaciones comerciales y políticas entre Costa Rica y Nicaragua”, destacaron en el informe del CIEP.
PRESIDENTE INSISTE
Precisamente sobre la situación migratoria, Carlos Alvarado, presidente de la República, dijo ante la consulta del DIARIO EXTRA que defiende el abordaje que le ha dado Epsy Campbell, canciller de la República y demás jerarcas al tema.
Aseguró que continúan trabajando y que la situación se encuentra controlada, pese a que son más de 23 mil los nicaragüenses que han pedido refugio en lo que va del año, y el número de pinoleros que entran de forma ilegal es desconocido por las autoridades.
“Estamos trabajando con los datos reales, tanto de Migración como de otras instituciones que son el termómetro del impacto real que está teniendo el movimiento migratorio”, aseveró el Mandatario.
Agregó que continúan trabajando con diferentes actores para conocer como va evolucionando el flujo de migrantes.
Cabe señalar que la semana anterior, Migración estableció una sala de situación para medir los efectos producto de la llegada de más nicaragüenses al país.
“Estamos en la etapa de apertura de una sala de situación que monitoreará en forma constante todos los datos que hay en el país y en todas las instituciones públicas. Esto quiere decir que saldríamos del ámbito migratorio para comenzar reunir información de salud, seguridad, educación, y cualquier otro servicio público que pueda ser impactado por la migración”, detalla Raquel Varga, jerarca de Migración.
Con corte al 17 de agosto, unos 23.040 nicaragüenses han pedido refugio argumentando la crisis sociopolítica que afecta a su país desde el 18 de abril. Además, con corte a la misma fecha, unos 448 han sido deportados.