Casi 8 de cada 10 verdiblancos simpatizan con el Partido Liberación Nacional por tradición familiar, reveló la más reciente encuesta de la empresa Índice, correspondiente a febrero de 2021.
El estudio, titulado “Investigación de mercado para entender percepción, imagen y ambiente electoral en los simpatizantes del PLN” consultó a 1.200 pericos entre el 12 y el 27 de enero de 2021. Tiene un margen de error de ±2,8 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95 %.
En específico, ante la consulta “¿por qué razón se considera simpatizante PLN?”, el 77,5% de los entrevistados asegura que por una herencia familiar.
De seguido destacan quienes opinan que la agrupación verdiblanca siempre me les ha gustado (17,2%), que ha hecho los mejores gobiernos (16,2%), que les agrada la ideología del partido (12,7%), tiene buenos principios (11,1%), está mejor estructurado o fuerte (9,2%), integrantes capaces (9%) y que se trata de un partido capaz o resuelve (5,1%).
¿DE DÓNDE VIENE ESE
SENTIMIENTO?
Consultado por DIARIO EXTRA, el reconocido politólogo Sergio Araya explicó que la tradición de los fieles a partidos políticos, como se da en el caso liberacionista o el del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), data desde el conflicto bélico de 1948.
Prácticamente, el PLN se levantó como el bloque vencedor, que estableció las bases de la Costa Rica que hoy conocemos, amparada en la Constitución Política actual. A eso se le suma la valiente decisión de abolir el Ejército hace 72 años.
En el caso de los mariachis, quedó como el lado que luchó en contra del figuerismo, es decir el bando de la oposición. A este se le recuerda con cariño por los logros de Rafael Ángel Calderón Guardia en colocar las bases del Estado social de derecho, que hoy nos distingue de otros países de América Latina.
Esos acontecimientos tan trascendentales en una generación permanecieron en las familias con fuerza. Incluso los padres se las pasaron a sus hijos. Estos continuaron ese recorrido a otras generaciones.
Pero Araya destaca que la razón por la cual se ha diluido dicha tradición es porque hechos tan relevantes como los mencionados no se han vuelto a escribir en nuestra historia.
Además, el recuerdo de la guerra, de las conquistas sociales y la democracia cada vez se ven más de lejos.
Ni qué decir de las polémicas en que se han visto inmersas figuras tan fuertes de cada uno de dichos movimientos como los hijos de Calderón Guardia y Figueres Ferrer, es decir Rafael Ángel Calderón Fournier y José María Figueres Olsen.
“Ya no hay esas lealtades partidarias férreas. Tampoco se logró pasar más de generación en generación, porque las nuevas generaciones lo que tienen como referentes más inmediatos son estas últimas situaciones acaecidas en el siglo 21. Ya lo del 48, o lo que pudo haber sido los grandes logros de los años 40 y de los mismos 50 y 60, para estas generaciones no son más que datos históricos o, peor aún, datos que no se confirman en la realidad de lo que están viviendo”, añadió Araya.
Continuó: “Por ejemplo, el ICE fue una de las instituciones más emblemáticas, que significaba el salto que daba Costa Rica en el desarrollo energético, socioeconómico. Entonces se convirtió en una suerte de institución insignia. Su máxima expresión física fue la Represa de Arenal, donde las familias abandonaron sus casas porque iban a inundar dos pueblos. Esa es la mejor demostración de una Costa Rica orgullosa de sí misma, con capacidad de subir del tercer al primer mundo. Hoy usted pregunta a la gente qué es el ICE y lo ven como una institución llena de argollas, privilegios, un sistema de celulares de mala calidad, como un monopolio, como una entidad que no brinda los mejores servicios, entonces ese es un ejemplo de cómo las percepciones van cambiando a pesar de que es la misma institución”.
FORTALEZA
Ante la pregunta “¿qué tan liberacionista se siente?”, el estudio arroja un promedio de 7,4 en una escala del 1 al 10.
En relación con las principales fortalezas del PLN, 6 de cada 10 liberacionistas consultados destacan que la trayectoria. A ese factor les siguen que el pueblo es liberacionista con un 9,2%, tradición (6,6%), antigüedad (6,2%), experiencia (2,8%), buenos gobiernos (2,8%) e historia de Costa Rica (2,4%).
Del otro lado de la moneda, es decir sobre las principales debilidades, la mayoría siente que es la falta de credibilidad (37,2%). Le siguen competitividad (15,6%), la corrupción (15,6%), que han perdido muchas elecciones (4,1%), falta de liderazgo (4,1%) y falta de comunicación (3,7%).