El 73,2% del total de la inversión extranjera directa (IED) que recibió Costa Rica entre 2020 y 2023 provino de Estados Unidos (EE. UU.), de acuerdo con datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Entre 2005 y 2009 representó el 52,4%, lo que constituye un aumento significativo durante los últimos años y sobresale en un contexto de incertidumbre a partir de las recientes medidas proteccionistas implementadas por el Gobierno de Donald Trump, según comenta Rodrigo Cubero, socio de la firma Consejeros Económicos y Financieros, S.A. (Cefsa).
“Estados Unidos ha incrementado significativamente la participación en Costa Rica, a diferencia de lo que pasa en el mundo. En el mundo Estados Unidos ha perdido participación, pero en Costa Rica ha ganado porque en parte hay empresas norteamericanas que se han relocalizado aquí por el proceso de ‘nearshoring’ (traslado de la producción a un país cercano)”, explicó.
La manufactura, sobre todo de dispositivos médicos, es el sector que ha acaparado la mayor parte del flujo de inversión norteamericana, seguido por las actividades inmobiliarias y los servicios profesionales.
“Es lo que en inglés llaman ‘back office’ o servicios de apoyo. Por ejemplo, servicios de contabilidad, de recursos humanos, de logística, incluso servicios legales, publicidad, mercadeo, diseño, software y servicios de apoyo al cliente, los call centers y todo esto”, detalló.
Cubero destaca asimismo un importante incremento en la IED en el régimen definitivo, es decir, fuera de las zonas francas.
“Estas estadísticas también me parecen extrañas y realmente no tengo claro a cuáles sectores estaba yendo esa IED tan grande en los últimos años, pero ciertamente la de zonas francas es la que ha dominado”, agregó.
Según opina, lo más probable es que esté relacionado con desarrollos inmobiliarios.

En 2023 la IED en Costa Rica ascendió a $3,788 millones y a $3,707 durante 2024. De hecho, solo durante el año pasado se iniciaron 73 nuevos proyectos de inversión extranjera directa, de acuerdo con el informe de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde).
De estos, en 21 de los casos se trata de empresas nuevas en el país, siendo la mayoría las dedicadas a la prestación de servicios (14), seguidas de ciencias de la vida (4) y manufactura avanzada (2).
En el caso de las reinversiones, el sector que más generó en 2024 fue el de servicios corporativos con un total de 33 proyectos. Ciencias de la vida se colocó en segundo lugar con 14 y manufactura sumó cinco.
Estas nuevas inversiones generaron 5.482 empleos netos, destacándose ciencias de la vida como el sector con mayor crecimiento en la creación de puestos de trabajo con 2.599.
En opinión de Vanessa Gibson, directora de Clima de Inversión de Cinde, las empresas han empezado a buscar inversiones no tradicionales.
“La pregunta no era tanto en cuál país sigo invirtiendo, sino en cuál logro ubicar a empresas con las que, por innovación y más, podría aliarme o incluso adquirir”, detalló.
Continuó: “Tiene que ver mucho en que en esos países o en esos lugares que están escogiendo no solamente halla las condiciones tradicionales, sino que hay un ecosistema un poquito más desarrollado y sofisticado, que se alinee con su estrategia global”.

Vanessa Gibson
Directora de Clima de
Inversión de Cinde

Rodrigo Cubero
Socio de Cefsa