Asegura presidente ejecutivo de Incofer
Cerca de 16.000 personas utilizan a diario el servicio de tren, para movilizarse a los trabajos u hogares, con el objetivo de ahorrar tiempo y evitar presas, sin embargo, estos viajes corren un gran riesgo, pues un 70% de las vías férreas requieren de intervención.
Así lo señaló Álvaro Bermúdez, presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), en el Congreso Anual de la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos.
“Tenemos operaciones de 64 kilómetros, conectando Cartago, San José, Heredia y Alajuela, las cuatro ciudades con mayor densidad poblacional del país. Estas vías están muy viejas, porque vivimos de los sistemas que fueron implementados hace más de 100 años”, comentó.
A raíz de esto, Bermúdez explicó que invertir en nuevas ferrovías no resulta factible “porque las actuales obviamente afectan la operación de cualquier tren nuevo que se vaya a comprar”.
Este panorama deja principalmente afectaciones a los miles de usuarios que utilizan a diario este transporte público, pues los descarrilamientos, choques o atrasos son cosa del diario vivir.
“Hoy en día realmente el servicio se brinda de acuerdo con las capacidades institucionales, no poniendo al usuario en el centro, sino con lo que la institución puede ofrecer”, aseguró.
La situación financiera no es la mejor, según el presidente ejecutivo, quien manifestó a los invitados que la desactualización de vías responde a “las capacidades institucionales financieras que tiene la institución para brindar el servicio. Tenemos que sustituir todas y generar nuevas, no se trata solamente de comprar trenes, sino también de cambiar las vías”.
Sobre esta situación, Guillermo Carazo, director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos, señaló a Diario Extra que de no intervenir prontamente el servicio de trenes, se podrían generar más costos al país.
“Si no invertimos en el mantenimiento vial y lo retrasamos, el ir a arreglar dentro de un año o dos años va a ser más caro que ahora. En este caso se siente más porque se degrada”, comentó.
Asimismo, apuntó que el servicio férreo nacional está lejos de tener la calidad del de primer mundo, por un abandono a la institución y la falta de diversificación del transporte público.
“Los trenes generalmente muchas veces son de compañías estatales o asociaciones público-privadas, porque hay una parte importante de subsidio que precisamente se debe negociar, algo que nosotros no hemos metido. Es una línea que tiene casi 100 años con una cantidad muy limitada de unidades, en otros países un tren sale cada hora si son distancias largas y si son cortas pasa un metro, un tranvía o un monorriel cada 5, 10 o 15 minutos”, afirmó.
Usuarias opinan
Charlotte Calvo
“Un día se cancelaron dos viajes y se hizo una fila como de 400 metros, a pesar de que yo solo voy de San José a Tres Ríos”.
Shirley Lobo
“El tren siempre viaja super abarrotado, por temas de capacidades. A veces cancelan servicios y no avisan ni informan en el momento”.
Rachell Cubillo
“Yo empecé a utilizar el tren a Heredia para movilizarme a la universidad. Lo prefiero porque es más rápido que el bus”.