Una comisión técnica conformada por siete economistas se encargará de dictar las pautas para la reactivación económica. Se trata de personas reconocidas en el ámbito financiero, la academia y la investigación. (Ver recuadro)
No obstante, la política no es campo ajeno para ellos, pues la mayoría en alguna oportunidad tuvo algún vínculo.
Álvaro Sáenz, presidente de la Unión de Cámaras (Uccaep), explicó a DIARIO EXTRA que la conformación de dicho grupo técnico tiene el visto bueno del presidente Carlos Alvarado.
La idea es que esa comisión emita las recomendaciones de lo que se debe hacer por sectores. El objetivo principal será la generación de empleo y el rescate empresarial.
“Es una oferta de Uccaep que el presidente aceptó. El grupo estará liderado por Luis Mesalles y otros seis economistas de alto nivel”, explicó Sáenz.
Una de las tareas pendientes es elaborar un diagnóstico del sector empresarial con base en un documento que fue elaborado previamente por la Uccaep, al cual deberán hacerle ajustes.
“El gobierno va a trabajar en la parte de la contención de la pandemia y esta comisión se hará cargo de la recuperación de la economía, de la recuperación de las empresas y de la generación de empleo”, explicó Sáenz.
Añadió que la recuperación será paulatina y cuidadosa; es decir, no todos los sectores al mismo tiempo. Al presidente Alvarado la Uccaep también le presentó quejas del desempeño de Aduanas y del exceso de tramitología.
Esta comisión se integró hace unos días y se espera que en un par de semanas rinda las primeras recomendaciones. Además la idea es que se desarrolle un trabajo continuo, aun terminada la crisis.
“Las recomendaciones se irán dando según las circunstancias. En los años 80 la crisis partía de un problema estructural, ahora hablamos de un tema de salud pública que es cambiante cada día y cada sector tiene sus particularidades”, explicó Mesalles. Esto significa que las recomendaciones se harán sobre la marcha.
Agregó que por estar haciendo política de corto plazo no se pueden descuidar las acciones para que el país no caiga en una severa crisis.
“Hay que ir abriendo la economía en el menor tiempo posible, respetando los criterios del Ministerio de Salud”, comentó.
El plan abarcará la parte macroeconómica (inflación, tasas, tipo de cambio, liquidez), el comercio internacional y acceso a mercados, así como la atención de cada uno de los sectores generadores de empleo.
GENERALIDADES
En dos semanas esperan tener las primeras recomendaciones.
El rescate se hará por etapas y por sectores.
El plan se divide en tres: macroeconomía, acceso a mercados internacionales y atención de los distintos sectores.