Siete de cada diez ticos mayores de 18 años admiten que actualmente tienen deudas, pero algunos de ellos aceptan además que enfrentan fuertes limitaciones para adquirir lo básico debido a dichos compromisos.
Así se desprende de la primera encuesta de “Endeudamiento de los hogares costarricenses”, publicada este martes por la Oficina del Consumidor Financiero (OCF).
El estudio se realizó durante el mes noviembre de 2020, abarcó a un total de 1.200 personas entre los 18 a 65 años en todo el país, con un error muestral de 2,8%.
Entre los principales hallazgos destaca que el 74% de los consultados admitió tener algún tipo de deuda. El porcentaje de personas en la actualidad es más alto en los siguientes grupos: hombres, personas de 25 o más años, con trabajo remunerado, jefaturas de hogar, casados o unidos, y con educación universitaria.
Un dato relevante es que el 77% de las personas que indicó tener deudas en 2019 las mantienen en la actualidad. Sin embargo, un 14% expuso que no tenía deudas en 2019 y siguió sin obligaciones en 2020.
Otro aspecto a subrayar consiste en que al 35% de los consultados apenas les alcanza para lo básico y al 27% no les resultan del todo suficientes los ingresos que generan; o sea, seis de cada diez personas admiten que el dinero que obtienen apenas les alcanza para cubrir sus necesidades básicas, o del todo no les es suficiente.
Cabe destacar que el 67% de las personas entrevistadas contaban con trabajo remunerado mientras el 33% no tiene empleo.
“La Oficina del Consumidor Financiero ha venido insistiendo que el endeudamiento elevado es una problemática que no solo afecta la salud financiera de las personas y sus familias, sino que también llega a repercutir en la productividad de los individuos y hasta de las empresas. Por ello, esta encuesta fue más allá de conocer cuánto dinero deben los costarricenses, a la vez que se trató de identificar grupos y patrones que tienen las personas respecto al endeudamiento”, explicó Danilo Montero, director general de la OCF.
HASTA TRES DEUDAS
AL MISMO TIEMPO
De esta manera, el capítulo que describe el nivel de endeudamiento de las personas, además de identificar el alcance de los ingresos para la cobertura de las necesidades básicas, también reflejó el comportamiento de las personas respecto a la cantidad y tipo de deudas, así como el compromiso de sus ingresos para el pago de lo adeudado.
En promedio, las personas tienen entre dos y tres deudas, entre las que destacan los créditos personales o de consumo, préstamos con familiares o amigos y las deudas con empresas de electrodomésticos, entre otro tipo de comercios.
De igual manera, los hombres, trabajadores remunerados, jefes de hogar, casados o unidos y con grado académico de licenciatura, son quienes tienen mayor promedio de deudas con 2,6.
Un 20% de los encuestados hace pagos por deudas que representan el 62,5% o más de sus ingresos, que en algunos casos superan el 150%.
“Algo que llama la atención en el estudio son otras dimensiones que pueden explicar el endeudamiento de las personas, como cuando han tenido que apoyar económicamente a familiares o amistades, debido a la pérdida de empleo de ellos mismos o de algún miembro de la familia, o incluso a un divorcio o la quiebra del negocio”, aseveró Montero.