El 54% de los costarricenses vive en cantones con un Índice de Progreso Social (IPS) por debajo de la media, tomando en cuenta 52 indicadores sociales y ambientales relacionados con el bienestar de las personas en las diversas aristas sociales.
Esto según el análisis del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (Incae) que evidenció el impacto de la pandemia por covid-19 y la crisis que generó, ya que en comparación con el análisis de 2020 se denota un empeoramiento en aspectos como: seguridad, salud, inclusión, agua y saneamiento.
Además, en el tema de salud se hallaron falencias importantes a nivel de nutrición y cuidados médicos básicos. Los cantones que obtuvieron los mejores resultados en el IPS se ubican principalmente dentro de la Gran Área Metropolitana, resaltando Montes de Oca, Belén, Escazú, Cartago, Curridabat, San Isidro, Paraíso, San Pablo, Moravia y Desamparados que obtuvieron una puntuación superior a 70, estableciéndose como líderes en progreso social dentro del país.
Contrariamente, los cantones con mayores rezagos especialmente aquellos con puntuaciones inferiores a 60 siguen estando principalmente en zonas costeras y fronterizas.
“También se encontraron cantones que, a pesar de tener menores niveles de ingreso económico, son capaces de generar niveles sobresalientes de progreso social, tal como lo muestra Heredia, el mejor posicionado en el Índice de Progreso Social Cantonal con 76.88 puntos”, arrojó el análisis.
La recopilación de datos para este Índice proviene de instituciones públicas con alto impacto a nivel social como: la Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Educación Pública, el Tribunal Supremo de Elecciones y la Contraloría General de la República.