Corte señala limitaciones presupuestarias
Aproximadamente 400 trabajadores del Poder Judicial no recibieron el pago del salario durante la segunda quincena de diciembre, denunciaron varios sindicatos judiciales.
Jorge Cartín, secretario del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial (Sitrajud), confirmó que un oficio del Poder Judicial indicó que estas personas no recibirían el pago salarial correspondiente del 24 de diciembre.
“Nos parece sumamente ingrato. Es una gran irresponsabilidad por parte de la Dirección de Gestión Humana porque los problemas presupuestarios no salieron el propio 24 de diciembre”, declaró.
Además, señaló que esto acarrea una serie de afectaciones a familias, así como el incumplimiento de obligaciones previas adquiridas por los trabajadores.
Por este motivo el líder sindical invita a los afectados a dirigirse a la Sala Constitucional a presentar recursos de amparo.
Cartín indicó que se deben sentar responsabilidades por esta negligencia, que afectó la tranquilidad de los funcionarios judiciales al cerrar el año.
“Hemos pedido a la Inspección Judicial que realice las respectivas investigaciones porque este error presupuestario debe tener un responsable. El salario es un derecho constitucional de las personas trabajadoras”, aseguró.
El sindicalista reprochó que la afectación ocurriera en el 6% de la población trabajadora, que no posee una plaza fija en el Poder Judicial. Álvaro Rodríguez, secretario de la Asociación Nacional de Investigadores en Criminalística (ANIC), calificó el hecho como una grosería y algo inaudito.
“No nos cabe la menor duda de que esto debió ser previsto, pero esta grosería, para una fecha tan particular, hasta odioso es que ocurriera un 24 de diciembre”, manifestó.
Diario Extra consultó al Poder Judicial sobre esta falta de pago a los trabajadores y señaló que la Dirección de Gestión Humana aseguró que todo obedece a recursos limitados.
“El Poder Judicial opera con recursos muy restringidos, lo que dificulta atender las necesidades de sustituciones en una institución que brinda servicios continuos”, comunicó.
Además, reprocha que la Ley de Empleo Público “exige pagar el mejor salario en los ascensos”, lo que incrementa los costos de “presupuestario ajustado”.
“La Dirección de Gestión Humana implementó diversas medidas de contención del gasto a lo largo del año para minimizar los riesgos. Sin embargo, no fue posible mitigar el impacto, lo que llevó a tomar la decisión anunciada: limitar algunos pagos relacionados con nombramientos interinos y ascensos”, añadió.
El Poder Judicial informó que toma medidas para que el pago de los salarios afectados se normalice en la primera quincena de enero de 2025.