Pérez Zeledón y Los Santos registran mayor sismicidad
Un total de 13.495 temblores contabilizó el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) durante 2024; es decir, 38 diarios.
Esteban Chaves, director del Observatorio, dijo que, a pesar de la cantidad de eventos, menos de 200 fueron percibidos por la población, de acuerdo con sus registros.
El sismo de mayor magnitud fue de 6.1, se produjo el 12 de octubre y su epicentro se ubicó 57 kilómetros al noroeste de la costa de Tamarindo, en el cantón de Santa Cruz, Guanacaste.
“En este lugar (Guanacaste) el proceso de subducción de la placa Cocos por debajo de la placa Caribe, ese es el mecanismo que domina la generación de este evento en Costa Rica”, explicó.
Pérez Zeledón, Zona de los Santos y las comunidades de Osa, Golfito, Coto Brus y Corredores, en el Pacífico Sur, son los puntos símicamente más activos, según el Ovsicori.
“En general el catálogo sísmico del Observatorio está denominado por sismos con magnitudes menores a 3.5 o microsismos, son los más abundantes”, agregó.
Además movimientos mayores a magnitud 5.0 son los menos abundantes, ya que solo se reportaron 36.
Durante diciembre el país y sus alrededores registraron más de 600, de los que solo siete fueron percibidos. Ese fue catalogado como el mes con menos actividad sísmica del año.
Entre las penínsulas de Nicoya y Osa se ubican los sitios donde se registraron más temblores, como consecuencia de la subducción de la placa Cocos bajo las placas Caribe y Panamá.
Por otra parte, la Red Sismológica Nacional (RSN) informó que febrero, junio y octubre fueron los meses con más sismos en 2024; mientras que la mayoría percibidos por la población se produjeron en febrero, junio y julio.