De las 50 mil sin título, apenas 16 mil se han graduado
El programa Bachillerato para la Empleabilidad, impulsado por el Ministerio de Educación Pública (MEP), solo ha logrado abarcar a cerca de un 32% de la población meta.
La iniciativa, que pretende facilitar la entrega de un título de educación secundaria, está pensada para beneficiar a 50.000 costarricenses, sin embargo, el Gobierno señala que son 16.000 los que inician 2025 con un título bajo el brazo gracias a esta iniciativa.
Es decir, 34.000 personas desaprovecharon esta opción ya que no se inscribieron.
Se buscaba que blindara de conocimientos y oportunidades a la población rezagada que no obtuvo su título de bachillerato en educación media durante los 31 años que duró, es decir, desde 1988 hasta 2019.
Pese a que el número de personas que se beneficiaron no llega ni al 50% del planteamiento original, el Gobierno celebró la cifra durante el programa de cadena nacional este domingo 5 de enero.
“No solo estamos contribuyendo para recuperar a 16.000 personas que no obtuvieron su bachillerato, sino que estamos dándoles herramientas para acceder a más y mejores oportunidades”, declaró Anna Katharina Müller, titular del MEP.
Por su parte, el presidente Rodrigo Chaves fue enfático al señalar que la idea de dicha iniciativa era permitir a las personas que por diversas razones no obtuvieron su título superarse y tener mayor preparación para el mundo laboral.
“No es regalarles nada, es darles una segunda oportunidad”, comentó el mandatario en 2023.
Según el MEP, 2.352 participantes comenzarán lecciones en febrero, fecha en que se realizará también el próximo periodo de matrícula, del 3 al 23.
Bachillerato para la Empleabilidad forma parte de la Ruta de la Educación.
¿De qué trata el programa?
Las personas que forman parte de este proyecto tienen tres meses para formarse de manera virtual gracias a la Universidad Estatal a Distancia (UNED), por medio de módulos donde aprenden más allá de lo básico.
“Con el nuevo programa las personas deberán completar en tres meses unos cuatro módulos sobre temas relativos a competencias socioemocionales, estilos de vida saludable, competencias digitales, elaboración de proyectos de negocios, servicio al cliente, negociación e idioma inglés.
El programa tiene como eje transversal las asignaturas básicas de Español, Matemática, Estudios Sociales y Ciencias”, informó el MEP.
Las Pruebas Nacionales de Bachillerato fueron un sistema de evaluación que introdujo el Ministerio de Educación durante la primera administración Arias Sánchez; es decir, hace más de 30 años.
Estos diagnósticos vieron su final en 2019, cuando fueron transformados en las fallidas Pruebas FARO y actualmente serían las Pruebas Nacionales Estandarizadas.
¿Apoyo a desempleados?
Esta medida forma parte de Brete, un programa con el cual el Gobierno pretende dotar de insumos a la población para capacitar y aportar herramientas a los ciudadanos desempleados.
Sin embargo, según datos de la Encuesta Continua de Empleo, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), para el último trimestre de 2024 el número de personas desempleadas asciende a más de 162.000.
Por ende, los 50.000 costarricenses que planea capacitar el MEP (que aún no llegan a la meta) representan el 30%, de modo que solo tendría impacto para un poco más de la cuarta parte de los desempleados. Cabe destacar que en 2023 el INEC advirtió que aproximadamente la mitad de las personas que en edad productiva estaban desempleadas no habían concluido la educación media.
“Sí se puede hacer una alianza real y concreta entre el Ministerio y las universidades para contribuir al desarrollo del país”, agregó Müller.
El programa en cifras
En la última graduación, celebrada el 13 de diciembre de 2024, 11.300 nuevos bachilleres obtuvieron su título, mientras que a principios del año pasado cerca de 4.000 cumplieron su meta.
“Es un honor ser parte de la historia del país y darles la oportunidad a miles de personas de obtener su título de bachillerato.
Es un esfuerzo más de la Ruta de la Educación, que camina y tiene sus resultados”, dijo Müller en esa ocasión.
Este programa es totalmente virtual y se realiza a través de la plataforma del MEP y de la UNED.