Un total de 33 diputados avalaron quitar ¢81.000 millones destinados al pago de los intereses de la deuda pública tras la aprobación en primer debate del Presupuesto Nacional 2023.
Los legisladores que votaron a favor son de las bancadas Liberación Nacional (PLN), Unidad Social Cristiana (PUSC), Nueva República (PNR) y Frente Amplio (FA).
En tanto quienes votaron en contra son de las fracciones de Progreso Social Democrático (PPSD) y Liberal Progresista (PLP).
La Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa hizo el traslado de los recursos destinados para que pudieran contar con la atención a instituciones y programas públicos.
RECURSOS
Algunos de esos traslados son de ¢10.000 millones que irán a asociaciones de desarrollo, ¢10.000 millones al programa de vivienda de interés social, ¢9.800 millones para vías cantonales, ¢600 millones al Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y ¢500 millones para el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).
El Presupuesto de la República 2023 será por ¢12,3 billones, de los cuales el 59,1% se financiará con impuestos, mientras que el 40,9% con deuda. A su vez, el techo en el gasto público quedó en el 2,56%.
El 47% será para pagar amortizaciones e intereses del servicio de la deuda pública, el 25% para financiar transferencias corrientes, el 23% para el pago de salarios y remuneraciones, y el 7% se destinará a compra de bienes y servicios, así como gastos de capital.
MOLESTIA GUBERNAMENTAL
Rodrigo Chaves Robles, presidente de la República, expresó su malestar con el accionar de la Comisión de Asuntos Hacendarios el 19 de octubre en Casa Presidencial.
Catalogó como irresponsables a ocho de los congresistas del foro legislativo al alegar que su acción comprometía las finanzas públicas.
Entre los diputados que decidieron votar en contra se encuentran Paulina Ramírez, Gilbert Jiménez, José Joaquín Hernández y Sonia Rojas del PLN, Carlos Felipe García y Alejandro Pacheco del PUSC, Jonathan Acuña del FA y José Pablo Sibaja de PNR.
Incluso, el Ministerio de Hacienda sobre comenzó a hablar de un posible default, es decir, un impago en las obligaciones fiscales de Costa Rica.
El segundo debate del Presupuesto Nacional 2023 está programada para el jueves 24 de noviembre.