De los 310 nuevos casos detectados de gusano barrenador en la última semana reportados por el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), cinco cantones concentran 132, es decir, el 42,6%.
Se trata de Buenos Aires, con 41; Siquirres, 27; Pococí, 23; Turrialba, 21; y San Carlos, 20.
Desde que se reportó el primer animal con la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel) en diciembre, se contabilizan en todo el territorio nacional 4.385 casos de miasis, por gusano barrenador, dentro de los que se encuentran también 20 hallazgos en humanos.
Las reses son las más afectadas hasta ahora, 3.321, lo que corresponde al 75,7% del total. Le siguen los perros con 676.
Prevenir que la mosca barrenadora coloque los huevos puede significar una inversión cercana a los ¢55.000, según el reporte del Colegio de Médicos Veterinarios, en el que recomiendan atender cualquier herida, incluso las causadas por garrapatas.
Los animales enfermos sufren una importante pérdida de peso y pueden llegar a morir, pero si se recuperan, su proceso de curación puede durar entre una semana y dos meses.
Los medicamentos, como la ivermectina, tienen un costo que ronda los ¢15.000, mientras que el doramectin tiene un valor en el mercado entre ¢40.000 y ¢50.000.