Tres de cada 10 recursos de amparo que resuelve la Sala Constitucional corresponden a violaciones al derecho de salud de los pacientes, según reconoció Fernando Castillo, presidente del máximo Tribunal.
La reflexión se produjo como parte del Cuarto Diálogo Nacional sobre Judicialización de la Salud, que tiene como sede el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica en Sabana Sur.
Castillo conversó con DIARIO EXTRA sobre el estado actual en que se encuentran los recursos de amparo vinculados con los constantes problemas en las listas de espera en los centros hospitalarios.
A continuación, la entrevista.
¿Cuál es el trámite que sigue la Sala Constitucional por los recursos de amparo sobre listas de espera o temas vinculados con la salud?
-La Sala cumple con su responsabilidad de tutelar de manera efectiva a las personas que están esperando una cirugía, una cita con un especialista y he de decir que los recursos de amparo en materia de salud tienen prioridad en la Sala Constitucional. Se resuelven en un promedio de aproximadamente 15 días y efectivamente el tema de las listas de espera es una especie de síntoma de un problema mayor que está restando la gestión de los servicios de salud. Las listas de espera representan una carga muy fuerte para la Sala porque el 30% de los recursos son precisamente por violaciones al derecho de la salud y un alto porcentaje de estos amparos, más allá del 70%, son declarados con lugar.
¿Por qué la celeridad aquí y quizá no con otros temas que llegan a la Sala, los cuales duran varios meses en resolverse?
-Porque después del derecho a la vida y la libertad, lo más importante es el derecho a la salud de las personas. Entonces dentro de la tramitología tribunal, los amparos de salud, al estar de por medio la salud de las personas, tienen una prioridad en la tramitación y en la resolución.
¿Qué se determina para que el 70% de los casos se declare con lugar?
-Básicamente es por los plazos prolongados de espera. Sea para una cirugía, para un procedimiento, o sea, para la cita con algún especialista. En cuanto a temas que se declaran sin lugar, básicamente tienen que ver con aquellos casos por los cuales muchas veces el criterio del paciente no es respaldado por un criterio médico.
¿A qué se deben los incrementos en los recursos de amparo del 2020 a la fecha?
-Ustedes sacaron una información muy importante la semana anterior donde demostraban que las listas de espera están llegando a 186.000, que de esas 186.000, casi el 60% tiene que ver con cirugías, un 20% tiene que ver con citas con especialistas. Todo esto lo que genera es una fuerte presión porque como ustedes bien saben en Costa Rica el recurso de amparo es muy accesible. Desde esa perspectiva, el Tribunal lo que hace es resolver con la prontitud un tema de demanda fundamental para una persona como es el derecho a la salud.
¿Cuáles son los casos recurrentes de análisis en la Sala?
-Son por cirugías, un procedimiento como un examen radiológico, un TAC, y el otro tema muy recurrente es una cita con un especialista en la que la gente tiene que tardar mucho tiempo para obtener la cita. Finalmente, con el tema de los medicamentos. Cuando un médico prescribe un medicamento que no está en la lista oficial y por lo tanto la Caja a veces decide no dar ese medicamento.
¿Qué tipo de coordinación hay entre Sala Constitucional y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) sobre listas de espera?
-Nosotros en el año 2018 dictamos una sentencia estructural que lo que busca es que a través de un plan de gestión se resuelvan o se racionalicen las listas de espera. En esto el Tribunal ha estado realizando audiencias públicas con el fin de que este plan de gestión llegue a un buen puerto y sea digamos un tema poco recurrente ante el Tribunal, sin embargo, esa situación no se ha dado en la práctica.
¿A qué se exponen los centros médicos cuando hay una resolución favorable para el paciente, pero no se cumple?
-La Sala Constitucional tiene un sistema de seguimiento de sentencias que consiste en llamar al paciente para ver si efectivamente la sentencia donde se ordenó la cirugía o el procedimiento se ha cumplido y, si nos dicen que no, nosotros llamamos a la institución, pero puede ocurrir que sea el paciente directamente que venga en solicitud de incumplimiento en cuyo caso le damos un plazo adicional a la institución, más que todo es reiterándole que si por segunda vez no hay una razón objetiva, entonces ya nosotros ordenamos el testimoniar piezas por un desacato a la Sala Constitucional.
¿Creen que el tema presupuestario de la CCSS ha sido una limitante para agilizar las listas de espera?
-Ese tema no lo tenemos muy claro, pero sí por lo menos de estas impresiones, lo que queda claro es que más que un problema de presupuesto es un problema de gestión administrativa, es decir, una manera de optimizar recursos, planificar, ordenar, de manera tal que a los pacientes se les dé una solución oportuna.