Tres de los sectores económicos generan la mayor cantidad de puestos de trabajo en Costa Rica: comercio y reparación, salud y educación, así como la industria manufacturera, de acuerdo con la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
De los 2,22 millones de personas ocupadas en el país para el trimestre de setiembre, octubre y noviembre del año pasado, 383.000 se dedicaron a las actividades del primer grupo: comercio y reparación, el más grande del sector privado, que incluye a un 17,2% de quienes tienen trabajo.
A criterio de la economista Roxana Morales, dicho sector es uno de los que emplea a más personas con menos preparación académica, por lo que resulta un alivio para gran parte de la población.
En opinión de Javier Adelfang, también experto en la misma área, las economías en el mundo se han ido volcando hacia la provisión de servicios y Costa Rica no es la excepción. “A eso hay que sumarle que es una economía estable y con una cultura de consumo importante, lo que estimula al sector comercio a ser el mayor empleador del país”.
La industria manufacturera emplea a 256.000 personas, o un 11,5% de quienes laboran, y 228.000 trabajadores (10,3 %) se dedican a actividades ligadas a temas educativos y sanitarios, la gran mayoría en el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Ministerio de Salud.
Este último grupo está asociado al cuido, tareas que históricamente han realizado las mujeres, lo que se mantiene en la actualidad, ya que 155.000 de quienes se dedican a esos sectores son féminas.
Otras ramas se tornan estadísticamente significativas, de acuerdo con el informe, como servicios profesionales y de apoyo, en los cuales laboran 56.000 personas, transporte y almacenamiento, que ocupa a 21.000 más y la intermediación financiera y de seguros, en donde se desempeñan unas 17.000.
Mejoran los números
Los datos del INEC muestran que las estadísticas generales de empleo mejoraron para el periodo en estudio con respecto a un año antes, por ejemplo, en 12 meses se sumaron 175.000 personas a la fuerza de trabajo y ya son 2,39 millones, indicador que suma a quienes están empleados o se encuentran en busca de ocupación.
Asimismo, la tasa neta de participación pasó de 53,2% a 56,7%, es decir, un incremento de 3,5 puntos porcentuales. Y, lo que quizás es más significativo, 160.000 personas hallaron empleo en ese periodo, divididas en 73.000 hombres y 87.000 mujeres. La tasa de desempleo nacional fue 7,3%, 173.000 personas, de las cuales 98.000 son varones y 76.000 féminas.
Javier Adelfang
Economista
“La política activa de atracción de empresas multinacionales en zonas francas, especialmente aquella dedicada a los implementos médicos, impulsa al sector como un gran empleador”.
Roxana Morales
Economista
“Entre un 50% y un 60% de la población no ha terminado la secundaria y normalmente se ubican en sectores como comercio, agrícola, construcción o servicios, o son excluidas del mercado”.