El sector arrocero urge al presidente Carlos Alvarado publicar el decreto para decretar el desabasto del grano. Consideran que es necesario para brindar seguridad alimentaria al país ya que los mercados están muy convulsos y los países están tomando medidas drásticas de acaparamiento de alimentos.
Según la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), diferentes grupos están ejerciendo presión al gobierno para liberar el precio del arroz y evitar el correcto abasto que el país ocupa, lo que provocará la desaparición del sector arrocero y una escalada en el precio sin precedente.
En el segundo semestre del año se estima que 28 mil hectáreas de arroz estarán en riesgo de perderse. Los productores nacionales producen alrededor de 2,8 millones de quintales y generan más de 22 mil puestos de trabajo en las zonas rurales, las cuales hoy día son las más afectadas por la pandemia del Covid-19.
El análisis del mercado internacional muestra la disminución considerable de disponibilidad del arroz y un aumento súbito del precio. Se estima que, para Costa Rica, de eliminarse la regulación se podría duplicar el precio actual, indican los cálculos de Conarroz.
“Diferentes grupos prefieren liberar el precio para importar todo el arroz que consume el país y así dejar desempleados a miles de costarricenses, y con ello beneficiar a productores extranjeros. Estos grupos se caracterizan por tener una trayectoria aperturista”, señaló la Corporación.
Importante mencionar que toda importación por desabasto que realice la Corporación Arrocera Nacional amparada a la ley No 8285 es contemplada en la fijación de precios que establece el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, con lo cual se traslada el precio del mercado internacional en beneficio del consumidor.
“El arancel que deja de percibir el gobierno con las importaciones de desabasto se traslada directamente al consumidor al tener un precio regulado”, explicaron.
“Cabe señalar que los empacadores de arroz (importadores) no compran la cosecha nacional y procuran la destrucción del sector”, acotaron.
Para Eduardo Rojas, presidente de la Asociación Nacional de Industriales del Arroz (Aninsa), hay mucha gente que habla y lo que no dicen es que representan a empresas importadoras e intereses particulares.
“Estamos defendiendo la producción nacional y el trabajo en las zonas más pobres del país, el desabasto contribuye a bajar el precio al consumidor, ingresando a cero arancel podemos bajar ese precio para las personas”, manifestó Rojas.