Por primera vez en el país, los servicios de acreditación de conductores llegaron a 6 territorios indígenas en Costa Rica, permitiendo que 270 personas de estas comunidades obtuvieran su licencia de conducir.
Este logro se dio gracias al trabajo entre la Dirección General de Educación Vial (DGEV), el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) y otras entidades involucradas.
El plan incluyó la aplicación de pruebas teóricas y prácticas en los territorios de Bajo Chirripó, Nairi Awari, Talamanca Bribri (Amubri), Tayni, Ngäbe y Alto Chirripó.
En total, 362 personas aprobaron el curso teórico, y 270 completaron el proceso de acreditación al superar la prueba práctica.
“Se concluye un año de un gran esfuerzo llegando a diferentes territorios indígenas para llevar el servicio de acreditación de conductores. El compromiso de la Administración y de cada uno de los funcionarios que ha participado en el proceso hizo posible que 270 personas de estas localidades obtuvieran su licencia de conducir”, comentó Sindy Coto, directora de la DGEV.
El proceso, que incluyó señalización móvil, demarcación de zonas de prueba y capacitaciones en conducción segura, contó además con el apoyo del Banco de Costa Rica (BCR), que facilitó la emisión de licencias en las sedes más cercanas a estas comunidades.
Esta iniciativa busca promover un servicio inclusivo, adaptado a las necesidades de las comunidades indígenas, y aumentar la seguridad vial en estas zonas.
Para 2025, las autoridades prevén atender los 4 territorios indígenas restantes y ampliar el alcance a otras zonas rurales que han solicitado este servicio.