Al menos $270 millones que estaban destinados para el Fondo de Avales serán redirigidos para avanzar las obras inconclusas en Limonal-Barranca.
De forma unánime, los diputados aprobaron una dispensa de trámite al expediente 24.420, que agiliza el movimiento de recursos para infraestructura vial.
¿Cuál ha sido el camino que ha recorrido el Fondo de Avales? y ¿qué sigue a partir de ahora? Aquí se lo explicamos.
FONDO DE AVALES
• En agosto de 2020, el Gobierno de Carlos Alvarado planteó un Fondo de Avales para facilitarle el crédito a las personas físicas y jurídicas afectadas por el Covid-19. Un año después, luego de un largo proceso, se crea la Ley N° 10.106 que, en teoría, apoyaría a las empresas afectadas por la pandemia.
• En total, el Fondo de Avales usaría $270 millones que son parte de un préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Internacional de Reconstrucción (BIRF) por $300 millones.
• No obstante, el tiempo pasó y la plata nunca se usó por falta de reglamentación.
ACTUAL GOBIERNO
• Rodrigo Chaves, presidente de la República, señaló en junio de 2022 que usar la plata era inviable.
• Según el mandatario, los recursos se destinarían para salvar a los banqueros, pero no llegaría a los verdaderos necesitados y, además, no apoyaría a la reactivación económica del país.
TODOS POR LA PIÑATA
• Con $270 millones, distintos sectores pidieron que los recursos les fueran redirigidos.
• Uno de ellos fue la Unión Costarricense de Cámaras de la Empresa Privada (Uccaep), que les solicitó a los diputados que, de los $270 millones, les otorgaran $135 millones para trasladarlos al Fondo Nacional para el Desarrollo (Fonade) y otra parte fuera para la deuda.
• La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) solicitó que todos los recursos del fondo fueran para Fonade, con el fin de apoyar al productor nacional.
• Por su parte, la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) pidió que más recursos fueran destinados a avales para su sector.
• En el campo político, el Frente Amplio (FA) planteó que solo pequeñas y medianas empresas autobuseras afectadas en la pandemia pudieran tomar parte del dinero, el Partido Unidad Social Cristiana sugirió distribuir los $270 millones entre el sector público y privado.
• Finalmente, el Gobierno propuso que la plata fuera para pagar la deuda.
RECURSOS PARA LAS OBRAS
• Luego de diálogos entre el Ejecutivo y el Legislativo, los diputados acordaron dispensar de trámite el expediente 24.420. Dicha iniciativa es impulsada por el oficialista Daniel Vargas.
• El proyecto tomaría los recursos ociosos y redirecciona el 90% de los recursos para dos proyectos: ruta 1 Barranca-Limonal-Angostura y ruta 32 Río Frío-Limón.
• De los $270 millones, se destinarían $220 millones para la vía Barranca-Limonal y $50 millones para ruta 32.
• Además del avance de obras, se estarían construyendo puentes peatonales en ambas rutas.
• El restante 10% del dinero sería trasladado a amortizar la deuda del Estado con la Caja.
¿Y AHORA QUÉ SIGUE?
• A partir de la dispensa de trámite, los diputados podrán gestionar el expediente de forma directa en el Plenario.
• Es decir, el texto no pasará por comisión, sino que se someterá de forma directa a discusión por parte de los 57 legisladores.
• En caso de aprobarse en dos debates, pasará a manos del Poder Ejecutivo para convertirse en Ley de la República.
• Punto por señalar es que, tanto Hacienda como el Ministerio de Planificación (Mideplán) están de acuerdo con el giro de recursos.
EN UN MES
• En junio anterior, Mauricio Batalla, jerarca del MOPT, aseguró que las obras estarían listas en agosto.
• Estarían a cargo de la empresa Concreto Asfáltico Nacional S.A (Conansa) y el consorcio Copisa Constructora Pirinaica S.A.
• Dentro de las obras, contempladas para 180 días están: movimiento de tierras, rellenos con material, finalización del sistema de alcantarillado, colocación de barreras galvanizadas, bacheos y taludes, además de mantenimiento de pasos de fauna.