En 2024, un total de 505 personas fallecieron en accidentes viales, consolidándose como el segundo año más mortal en carreteras durante la última década.
A pesar de representar una reducción de 12 decesos respecto a 2023, que encabeza la lista con 517 muertes, los números reflejan que la siniestralidad en las vías sigue siendo un grave problema nacional.
Por primera vez desde la pandemia de 2020, la cual marcó un descenso en los accidentes debido a las restricciones de movilidad, el número de fallecidos en carretera disminuyó en comparación con el año anterior.
Sin embargo, esta reducción es modesta y diciembre, con 65 decesos, se destacó como el mes más mortal del 2024, manteniendo la tendencia de alta letalidad en ese periodo del año.
Velocidad y motocicletas
El exceso de velocidad fue, por tercer año consecutivo, la principal causa de muerte en carretera, cobrando 175 vidas.
Aunque esta cifra es inferior a los 204 fallecimientos registrados por esta causa en 2023, sigue siendo un riesgo latente. La invasión de carril, con 133 muertos, y la imprudencia del conductor, con 65, completan las 3 principales causas de fatalidades.
Por otro lado, los decesos en motocicletas alcanzaron un récord histórico en 2024, con 271 muertes que representaron más de la mitad del total (53.6%).
Este vehículo se mantiene, por undécimo año consecutivo, como el que más vidas cobra en carretera.
“Sumamos más de 300 personas fallecidas en vehículos de dos llantas. Por ahí debemos fijar la mirada para buscar estrategias, sanciones y educación que nos permitan desacelerar o revertir las cifras, detrás de las cuales hay tragedias familiares, luto, afectación económica, orfandad y viudez”, expresó Oswaldo Miranda Víquez, director de la Policía de Tránsito.
¿Por qué sigue aumentando la siniestralidad?
Miranda Víquez señaló que factores como el crecimiento poblacional, la mayor cantidad de vehículos en las vías, y las tecnologías en automotores, que pueden ser tanto una ayuda como una distracción, contribuyen al alto nivel de accidentes.
En 2024, se atendieron 80,153 percances viales, 1,704 más que en 2023.
“Es un hecho que no podremos volver a cifras como los 300 decesos del 2020, cuando existieron restricciones por la pandemia, ni a los 287 del 2010. Pero seguiremos trabajando para reducir los riesgos y sancionar las conductas que pudieran aumentar las cifras”, añadió Miranda.