Si creía que el 2022 fue el más fatídico en materia de accidentes de tránsito, el 2023 superó las cifras.
En esta ocasión el foco se concentra en los ciclistas, quienes se convirtieron en los más vulnerables en carretera. En lo que va del año se contabilizan 34 muertes cifra superada en comparación con el 2022 que cerró con 33.
Según reportes de la Policía de Tránsito, 2023 supera, hasta ahora, en un 7% las muertes de este grupo.
SER CICLISTA EN CARRETERA
Linneth Sola, presidenta de la Asociación de deportistas Contra la Violencia Vial y el Irrespeto (Aconvivir), conversó con DIARIO EXTRA sobre la situación que preocupa a quienes se transportan en bicicleta.
“El aumento de accidentes a ciclistas en carretera se debe a varios factores como aumento del tráfico, falta de infraestructuras seguras, distracciones al volante, falta de conciencia y respeto hacia los ciclistas, conductores ebrios y, en la mayoría de los casos, al mal temperamento de los conductores que siempre andan en carreras en el estrés de las presas y no ven que sobre una bicicleta va una vida, no un estorbo.
La importancia de compartir la carretera, la carencia de una cultura vial que fomente el respeto hacia los ciclistas y, posiblemente, una menor priorización de las medidas de seguridad para este grupo en particular es en lo que se debe trabajar, educando a la sociedad sobre la convivencia vial y promoviendo una actitud más respetuosa, cambio que se logra con el tiempo.
Pero mientras tanto, las leyes deben ser justas y duras. Sentar precedentes de que quien atente sobre la vida de un ciclista o cause una fatalidad se le castigue, no como en casos particulares y bien conocidos por todos, donde el criminal sale libre”, indicó.
Por su parte, Ramón Pendones, fundador de Aconvivir dijo: “Nosotros hacemos énfasis en las campañas de educación vial y seguridad. Si bien es cierto que los ciclistas, como cualquier otro usuario, debemos respetar las normas y autocuido, por más que llevemos casco, luces y chaleco, si viene un irresponsable borracho, como el del otro día o como otros, nos van a atropellar y matar.
Entonces, las campañas de educación hacia los ciclistas sí, muy bien, pero no. Se deben hacer las campañas de educación hacia las personas que causan más riesgo y daño, a las personas que tienen la responsabilidad objetiva que son los conductores de carro y su deber de cuidado.
Quitar este pensamiento carrocentrista de que los carros tienen más derechos que los ciclistas para andar en las carreteras por lo del marchamo, aunque la ley no lo pone así, pero es un mito urbano que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes no se ha dedicado a quitar, es más sigue insistiendo que en carreteras de 80 kilómetros por hora no podemos pedalear y eso es solo, si no hay ruta alterna.
Entonces digo, ¿es solo si hay ruta alterna o una ciclovía?, si hay ruta alterna y ciclovía no podemos andar en carreteras de 80 kilómetros por hora, pero si no hay ruta alterna y no hay ciclovía, sí, aunque el tránsito no quiera aceptar esa reforma que metimos con la Ley de seguridad ciclística”, manifestó.
Los ciclistas esperan que los conductores tomen conciencia de las precauciones que deben tomar en carretera y así evitar más muertes de los amantes de este deporte.