“Sector en crisis y sin ruta clara”, dice la UNA
El Programa de Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense, de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA), reveló en un estudio que cerca de 200.000 menores se encuentran fuera del sistema educativo.
De acuerdo con el análisis, las acciones del Ministerio de Educación Pública (MEP) serían insuficientes para alcanzar la inserción de estos niños.
La principal problemática que tiene la cartera educativa es el recorte progresivo al presupuesto anual, situación que se ve reflejada en pocos incentivos para docentes y falta de mantenimiento tanto en escuelas como colegios, que siguen sumando nuevas órdenes sanitarias.
“Esto se manifiesta a través de la falta de infraestructura, la casi nula inversión en nuevos centros educativos o el mantenimiento de los ya existentes, lo que genera condiciones de insalubridad con un total de 881 órdenes sanitarias, de las cuales, al menos 101, son de clausura”, cita el informe.
Carlos Carranza, director del Programa, puntualizó que una parte del personal docente carece de estabilidad laboral, se le contrata a última hora o es movilizado entre instituciones, no cuenta con la infraestructura tecnológica requerida o se presentan retrasos en sus pagos salariales.
Además, subraya que no existe una política de estímulos para la formación integral del personal docente que arrastra vacíos en áreas claves como matemática, pensamiento lógico, manejo de equipos computarizados ni dominio de un segundo idioma.
Esta problemática afecta a la sociedad costarricense, pues dicho estudio menciona que no se puede pretender solucionar retos a nivel país si la dinámica escolar sigue sin despegar con “un sector en crisis, carente de una estrategia y una ruta clara”.
Ante esta realidad, Alejandro Pacheco, diputado del Partido Unidad Social Cristiana, concuerda con que se deben fortalecer los fondos que se giran hacia el sector educativo, puesto que afirma que es uno de los principales motores para el desarrollo económico y productivo del país. “Definitivamente hay que invertir en la educación para generar un capital humano más preparado, atraer inversión y generar recursos adicionales a través de la actividad económica, implementar una reforma fiscal que haga el sistema más progresivo, así como la fortaleza institucional”, señaló Pacheco.
Diario Extra intentó conocer la posición de la ministra de Educación Pública, pero dijo que no podría referirse hasta el lunes porque no conocía el informe ni las observaciones de la UNA.